logo

Las cárceles en México y América Latina

Por Susana Paz 

México, DF. 10 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el 65 por ciento de las cárceles padecen autogobierno, están sobrepobladas y no existe una política penitenciaria adecuada para enfrentar la problemática que las define, afirmó Elena Azaola Garrido, profesora investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). 

carceles mexico banner

En el marco del Seminario de Antropología Jurídica convocado por el CIESAS y la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (Relaju) –realizado en la sede Distrito Federal de este centro Conacyt–, la investigadora brindó un panorama desde una perspectiva política y antropológica sobre los principales problemas que afectan hoy en día las prisiones en México y Latinoamérica, para saber qué unifica la situación en la región y cuáles son las políticas que podrían ayudar a resolver esta problemática.

Azaola Garrido es doctora en Antropología por el CIESAS y ha desarrollado numerosos estudios sobre violencia, criminalidad y las instituciones carcelarias en México, además de publicar alrededor de 180 trabajos al respecto. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con el nivel III. 

Números y problemática

Para la especialista, en una perspectiva unificada de las cárceles en América Latina se pueden enumerar los problemas de la siguiente manera: “Cárceles sobrepobladas; condiciones de vida azaola garridoindignas e infrahumanas en la mayor parte; un abuso de la prisión preventiva; una política contra las drogas no solamente en nuestro país sino en la región, que ha incrementado la población en las prisiones; una ausencia de políticas criminológicas integrales y una fuerte criminalización de la pobreza”. 

Los países con mayor población penitenciaria en el mundo, en números absolutos, son Estados Unidos (con más de 2 millones de presos), China, Rusia e India, resultado relacionado al tamaño de su población. 

México es el sexto país en el mundo en cuanto a número de población penitenciaria, con 260 mil internos a inicios de 2015, de los cuales 95 por ciento son hombres y cinco por ciento mujeres. 

En el país existen 423 centros penitenciarios, según cifras del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social, de los cuales 21 son federales y cuatro más se encuentran en construcción. Cinco de dichos centros federales están por contratos de prestación de servicios, es decir, que tienen participación de la iniciativa privada. 

“Esto abre toda una problemática porque existe poca información y datos públicos sobre estos contratos, que a primera vista es difícil entender la racionalidad que los sustenta, tomando en cuenta que el costo que el estado paga por un preso en una cárcel estatal es de 150 pesos por día, mientras en las prisiones que cuentan con inversión privada el costo es de alrededor de 2 mil pesos por día, porque se está pagando la construcción de esas prisiones y todos los servicios que esa inversión presta”, explicó Azaola Garrido. 

En cuanto a los centros federales, al inicio de la administración anterior había solo cuatro que albergaban un poco más de 3 mil internos; esto propició la inversión privada, pues había que hacerse cargo de los presos del fuero federal, que son alrededor de 50 mil, afirmó la investigadora. Por lo tanto, al final de dicha administración ya se contaba con 13 centros federales; hoy en día su número asciende a 21 y se encuentran cuatro más en construcción. 

“Y solamente el 25 por ciento de los internos en centros federales participan en alguna actividad laboral. Muchas veces este régimen de participación con la inversión privada lo que ha implicado es el mayor aislamiento de los internos, entre otras cosas, porque es menos costoso, entre más aislados están hay menos posibilidades de que se rebelen, además de que llevar actividades a los centros, cuesta”, expuso. 

Panorama

Para Elena Azaola Garrido, otra característica de las cárceles es la ausencia de rendición de cuentas, si bien las prisiones son instituciones que cumplen una función pública que debería estar sujeta datos carceles mexicoal escrutinio y rendir cuentas por sus resultados en función de sus objetivos. 

Según sus investigaciones, algunos de los factores que contribuyen al aumento de la población penitenciara son el endurecimiento de las penas, el incremento de delitos considerados graves y la duración de los procesos judiciales. A su juicio, se ha abusado de la pena de prisión cuando podría imponerse un sistema de sanciones, que incluso la ley preescribe, pero que en México no se aplica. 

“Se ve un desacierto de hacia dónde van dirigidos los intereses de las políticas penitenciarias, que están dejando de lado el interés en los internos. Las visitas se dificultan cada vez más, se les mueve de un lugar a otro cuando en la Constitución se establece que deben compurgar en el lugar donde ellos radican, salvo en casos excepcionales, pero esto se ha ido ampliando cada vez más”, aseveró. 

Además, expuso que en la mayoría de los casos la gente está en proceso y no se les ha comprobado un delito, pero ya están en prisión. Lo que constituye un serio problema a nivel de Latinoamérica porque no solamente es costoso, desde el punto de vista económico, sino que tiene efectos sociales, pues se debe considerar que el preso no es una persona aislada, y estar en prisión lo afecta a él mismo, a toda su familia y, de cierta forma, a la comunidad de la que forma parte. 

Este abuso de la prisión preventiva, en promedio, es del 46 por ciento en toda América Latina; lo que significa, para dar una idea, que en Brasil hay más de 200 mil personas en cárceles que están esperando que se les dicte una sentencia y en México hay más de 100 mil. 

Incremento de presos

La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), organización que analiza la problemática en América Latina, realizó un estudio en ocho países (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y México) que hace énfasis en que la imposición de sanciones penales ha dado lugar a un gran incremento en el número de personas encarceladas por el delito de drogas, y esto ha afectado especialmente a las mujeres. 

“Me refiero al problema de las ‘mulas’ o ‘burras’, que desde el nombre se ve muy claramente en qué posición se está colocando a las mujeres. Es un fenómeno generalizado en América Latina y en las prisiones europeas; en cada país hay mujeres que están penalizadas por llevar estas cargas de droga, que en muchos de los casos tienen una problemática económica y no es que formen parte de las redes de narcotráfico, sino que es la necesidad económica la que las lleva a trasladar la droga”, explicó. 

Y aseguró que las leyes contra las drogas en toda la región latinoamericana no distinguen entre niveles distintos de involucramiento en el negocio, y tratan por igual a pequeños vendedores, incluso a consumidores. Muchas de las personas que han entrevistado en la cárcel a raíz de sus estudios, particularmente mujeres, están ahí por consumo, por llevar pequeñas cantidades de droga, ni siquiera por ser vendedoras o trasladar la carga. 

Durante el periodo 1992-2012, la tasa de encarcelamiento aumentó en promedio más de 100 por ciento en todos los países latinoamericanos en los que WOLA hizo el estudio. Al tiempo que las tasas por delitos de drogas continúan mostrando una línea ascendente en todos los casos. 

“Desafortunadamente México, en la administración anterior, puso más énfasis y se preocupó por la construcción, por ampliar las infraestructuras, como si ese fuera el sujeto fundamental en la política penitenciaria: la infraestructura y la construcción, antes que la situación de las condiciones de los presos”, opinó. 

Seguridad y autogobierno

Según la investigadora, en México 65 por ciento de las prisiones padecen autogobierno, “lo cual es otro problema gravísimo porque la autoridad no está carceles web02ejerciendo el control y son bandas las que lo tienen, y a veces someten de manera cruel y violenta”. 

Entre 2009 y 2013 más de mil internos se fugaron de las prisiones en México, y alrededor de 600 perdieron la vida, agregó la especialista. 

Además, afirmó la experta, hay un uso irracional de la prisión. Gran parte de quienes se encuentran presos han cometido delitos menores; en México 620 mil personas fueron detenidas en operativos contra el narcotráfico durante la administración anterior, sin embargo, cerca de 500 mil –más del 80 por ciento– fueron liberados por falta de pruebas.

En este contexto, el 59 por ciento de los recursos del sistema penal se destinan a investigar, procesar y sancionar delitos menores, mientras que el 40 por ciento de las personas sujetas a prisión preventiva podrían estar en libertad. 

A su consideración, esto ocurre porque no se cuenta con las políticas criminológicas adecuadas. Para la investigadora, una política criminal es una reflexión epistemológica acerca del fenómeno criminal, una descodificación de este y de los medios empleados para luchar contra los comportamientos desviados o delictivos; es una estrategia jurídica y social basada en elecciones ideológicas, para responder con pragmatismo a los problemas planteados por la prevención y la represión del fenómeno criminal entendido en toda su extensión. 

Alternativas

Con una amplia trayectoria en el tema y más de 180 publicaciones al respecto, Elena Azaola Garrido afirmó que hay diversos elementos que podrían mejorar esta problemática. En primer lugar, destacó el poder realizar un análisis del costo-beneficio de las prisiones en función de los objetivos de una política criminal que debería ser establecida por el Estado y que ahora, a su juicio, no ha sido una política de Estado sino una política de gobierno “bastante errada”. 

Otros aspectos serían reducir el uso excesivo y desproporcionado de la pena de prisión y revisar los códigos penales para hacer uso racional; desarrollar sistemas y actividades alternativas; recuperar el control de las prisiones por parte del Estado y reducir el abuso de la prisión preventiva; así como invertir en mejorar y dignificar la calidad de vida tanto de los internos como del personal penitenciario. 

“Diseñar un sistema penitenciario con normas, procedimientos, estándares y programas de atención homogéneos, un verdadero sistema penitenciario que no existe en nuestro país, porque cada estado define lo que hace”, explicó. 

Además, evaluar las instituciones penitenciarias por sus resultados; situar a los internos en los centros más cercanos a su domicilio porque esto incrementa sus posibilidades de reinserción; facilitar las visitas familiares y proporcionarles un trato digno, y también promover el desarrollo de actividades laborales, educativas, deportivas y culturales. 

“Es urgente diseñar un modelo de atención específico para las mujeres, que se tomen en cuenta sus circunstancias; someter a un análisis científico riguroso los temas de máxima seguridad que imponen condiciones de aislamiento a los internos, que hasta ahora opera sin la evidencia científica de que aporte resultados. Además de un análisis de costo-beneficio en cuanto a los contratos de prestación de servicios privados en las prisiones”, concluyó.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile