logo

Investigan lengua indígena del norte de México

Por Tania Robles

Ciudad de México. 7 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad de Sonora se está desarrollando una de las bases de datos más valiosas de la época que contiene la documentación digital de la lengua o’dam o tepehuano del sureste, hablada en Durango y Nayarit, con la finalidad de conocer más acerca de la lengua, sus hablantes, educación, historia, forma de gobierno, su dirección y futuro, así como de compartir esta información a jóvenes investigadores y miembros de la comunidad y colaborar en su preservación.

800x300 Chianarkam

Este banco de información ha sido procesado en el software digital ELAN, y  contempla un total de 50 horas de material en lengua o’dam incluyendo relatos de vida, cuentos, mitos, conversaciones, regaños, rezos, entre otros discursos.

Esto fue consolidado gracias a la Beca para Mujeres en las Humanidades y las Ciencias Sociales 2015 que otorgó la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a la experta en lingüística y líder de la investigación, la doctora Gabriela García Salido.

Tepehuano del sureste

Esta lengua del norte de México se encuentra entre las menos documentadas y, por lo tanto, menos investigadas, “el motivo de esto es causado por la geografía y el contexto social en que se localiza la zona donde tiene presencia”, explica García Salido.

El o’dam o tepehuano del sureste forma parte de la familia yuto-azteca y del subgrupo tepimano.

Documentación y colaboración

Gabriela Garcia Salido 1604 3Este proyecto de investigación, denominado Documentación sobre los diferentes géneros discursivos orales entre los tepehuanos del sur de Durango, da lugar a la recopilación de datos primarios utilizados como fuente para el desarrollo de investigaciones descriptivas y teóricas de la lengua o’dam. Es decir, la compilación de estos discursos son analizados desde diferentes niveles lingüísticos proponiendo estudios que dan cuenta del comportamiento de esta lengua y de los cambios que han surgido en esta a través del tiempo dentro de la familia yuto-azteca. 

Se ha observado que esta lengua se ha convertido en una lengua en transición con un sistema que conserva ciertas características gramaticales del grupo tepimano (pima, tepehuano del norte, pápago y tepecano) y de la familia yuto-azteca en general como el léxico, posposiciones, clíticos de segunda posición, entre otros rasgos.

Las diferencias e innovaciones que arroja esta investigación respecto al o’dam, es que existen cambios en el orden de palabra, cláusulas dependientes finitas, verbos seriados, extensión del uso de pronombres, formación de nombres de lugar, etcétera. “Por lo que es de suma importancia seguir investigando a detalle el proceso de contacto y transferencia de rasgos para establecer el estatus gramatical y la complejidad de la lengua o’dam”, agrega la investigadora.

Toda la información obtenida tiene como destino estar a la disposición de recursos humanos comprometidos con el análisis, interpretación y promoción del avance científico en relación con las lenguas indígenas, “por otro lado, considero que estos esfuerzos deben ser puestos al alcance de la comunidad y de los profesores tepehuanos con el fin de hacer uso de estos en la materia educativa y de preservación”, añade.

Mujeres en las humanidades y las ciencias sociales

Este proyecto y recursos que la AMC otorgó, apoyan la investigación de la doctora García Salido, que directamente se relaciona con la investigación de otras mujeres en la ciencia en distintos niveles educativos, así como en la vinculación con mujeres dentro de la comunidad o’dam.

Gabriela Garcia Salido 3Por ejemplo, la investigadora trabaja con una estudiante de segundo año de la maestría en lingüística, Mónica Moreno, y dos jóvenes de la licenciatura en lingüística, Grecia Estefanía Castillo Gil y Dina Paola Martínez Córdova, las tres pertenecientes a la Universidad de Sonora, quienes se incorporaron al proyecto a partir del apoyo de la AMC y se dedican a la investigación con el material recabado.

A través de esto, las estudiantes han obtenido resultados y participado en eventos como el XI Coloquio de Lingüística de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) en la Ciudad de México, Seminario de coherencia discursiva (Workshop DisCAL) en la Universidad de Sonora, 1er Foro de Estudios de Lingüística y Antropología (FESLA) en la Escuela Nacional de Antropología e Historia del Norte de México (ENAHM) y el Segundo Foro Internacional de Estudiantes de Lingüística y Literatura (FIELL), a finales de 2015 y lo que va de 2016.

La licenciada en música de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), Inocencia Arellano, y Elizabeth Soto, estudiante de medicina en UJED, ambas hablantes de la lengua o’dam, se encuentran apoyando el proyecto en las actividades de documentación en las comunidades de Chianarkam (Santiago Teneraca) y Juktir (Santa María de Ocotán), respectivamente, así como en las tareas de traducción.

Investigación y crecimiento científico

Este tipo de investigaciones atiende directamente al patrimonio cultural de México; es decir, al estudio de las lenguas indígenas de nuestro país. Por ello, todo esfuerzo que se sume a los apoyos a favor de la investigación de dichos grupos específicos es necesario, comenta la doctora.

Gabriela García Salido

Gabriela García Salido es doctora en lingüística por la Universidad de Texas, en Austin, y actualmente realiza una estancia posdoctoral en la Universidad de Sonora. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). 

En 2015 ganó la Beca para Mujeres en las Humanidades y las Ciencias Sociales en el área de humanidades y el Premio Wigberto Jiménez Moreno del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

 

 

 

 

Para que este trabajo cumpla con sus objetivos y obtenga resultados, se necesita tener un compromiso fuerte con la comunidad de habla o’dam y la académica, para que a corto y largo plazos se obtenga de estas investigaciones un legado para México y sirva a las futuras generaciones. Logros obtenidos de esto se refleja en libros, artículos académicos, ponencias y trabajos de tesis, así como en la generación de recursos humanos que continuará con la labor.

"Como parte de mi recién adscripción a la Universidad de Sonora, me he dado cuenta que en México hay un gran deseo por formar parte de un proyecto, de un grupo, o bien, de una colectividad, lo cual me hace recordar el discurso que dio el almirante William H. McRaven durante mi graduación en mayo de 2014. Comenzó con la leyenda de la Universidad de Texas en Austin: 'Lo que empieza aquí, cambia el mundo', y durante su discurso nos comentaba que más o menos cada individuo llega a conocer 10 mil personas en su vida. Si esta persona logra influir en al menos 10 personas, y estas 10 en otras 10, y estas 10 en otras 10, en cinco generaciones (aproximadamente 125 años) se podría influir en 800 millones de personas, un número que sobrepasa casi siete veces la población actual en México. Así que pensémoslo, no solo es importante influir en 10 personas, sino influir positivamente para transmitir el conocimiento y con ello el cambio. De esta manera, podríamos incrementar la inclusión de más individuos en el área de las humanidades y las ciencias sociales en México”, concluye Gabriela García Salido.

 

 

 

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile