Por Joel Cosío
La Paz, Baja California Sur. 19 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), a través de los programas de Maestría y Doctorado en Desarrollo Sustentable y Globalización (Desyglo), adscritos al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), realizó el VI Coloquio en Desarrollo Sustentable y Globalización: Investigación Social, Desafíos y Oportunidades en el Umbral del Antropoceno, en Baja California Sur.

Continuar leyendo
Por Karla Navarro
Ensenada, Baja California. 19 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Dentro del plantel de secundaria, es un chico más. Habla poco porque no domina el español al 100 por ciento, pero toma sus clases y debe cumplir con sus tareas como el resto de sus compañeros.

Continuar leyendo
Por Amapola Nava
Ciudad de México. 18 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A finales del siglo XVIII, el joven prusiano Alexander von Humboldt y su compañero, el francés Aimé Bonpland, recibieron un fuerte golpe: no fueron aceptados en el grupo de 167 científicos que Napoleón Bonaparte envió a Egipto, durante la expedición militar de 1798. Pero gracias a esa desilusión, los dos jóvenes se embarcaron hacia la Nueva España donde llevarían a cabo lo que ahora se conoce como el segundo descubrimiento de América. Un descubrimiento en el sentido científico.

Con 30 y 34 años, Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland exploraron, por cinco años, el continente americano. De este viaje, Von Humboldt llegó a escribir por lo menos 18 tomos sobre la geografía, la geología, la botánica, la política y muchos aspectos más de Cuba, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú y Venezuela, países que visitó durante su recorrido. Pero, a pesar de que sus viajes y sus obras inspiraron a científicos como Charles Darwin y fue nombrado Benemérito de la Patria, por el presidente Juárez, Alexander von Humboldt era y en parte sigue siendo un desconocido, considera Jaime Labastida Ochoa, director de la Academia Mexicana de la Lengua.
Continuar leyendo