Por Nistela Villaseñor
México, DF. 6 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La finalidad y el compromiso de un científico o tecnólogo es realizar investigación con lectura crítica que permita a otros grupos o investigadores, y sobre todo a sectores más amplios de la opinión pública, retomar elementos para su propia lectura de la realidad.
Así lo explicó Alberto del Castillo Troncoso, doctor en Historia por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México (Colmex), y doctor en Historia por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
“Vivimos una cultura visual cada vez más importante que nos permea a todos; pasa por lo fotográfico pero también por otras dimensiones. Paradójicamente, como la imagen está tan a la mano de todos y hemos crecido de manera casi natural inmersos en ese medio, nadie toma los elementos cautelares”, manifestó.
El especialista advirtió que en el ámbito de la investigación fotográfica se piensa que cualquiera puede crear y leer una imagen a partir de la percepción personal pero no es así. Para leer una imagen, explicó, hay que hacerla dialogar con una serie de contextos importantes que están detrás de ella y que le dan sentido al propio discurso de la misma.
Continuar leyendo
Por Nistela Villaseñor
México, DF. 6 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El liderazgo es considerado como el conjunto de habilidades que un individuo tiene para influenciar a una persona o grupo a trabajar con entusiasmo, de forma eficaz y eficiente en un proyecto de índole personal, gerencial o institucional.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor en Ciencias Administrativas por la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), Alejandro Mendoza Martínez, expresó que el liderazgo ha tenido diferentes enfoques de investigación a través de los años.
Continuar leyendo
Por Susana Paz
México, DF. 5 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Fundado hace 42 años por los célebres antropólogos Gonzalo Aguirre Beltrán, Guillermo Bonfil Batalla y Ángel Palerm Vich, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) se ha consolidado tanto en los campos de las disciplinas que le dieron origen:
antropología social, historia, etnohistoria y lingüística, como en las que actualmente trabaja: sociología, ciencia política y geografía. Pero, ante todo, el CIESAS nació y ha crecido con una marcada presencia multirregional.
Según su director general, Agustín Escobar Latapí, la esencia de este centro radica en un estilo muy propio de investigar, que es estar en el lugar, escuchar y dar voz a los grupos que no son los protagonistas de la historia; pero además, la multirregionalidad les ha permitido tratar temas a todo lo largo y ancho del país, e incluso, más allá de las fronteras.
Continuar leyendo