Por Érika Rodríguez
Zacatecas, Zacatecas. 31 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Certezas, por lo que un personaje y su trayectoria es; paradojas, por todas las posibilidades que puede llegar a concebir. Estas son las razones por la que Certezas y paradojas es el nombre de un programa de divulgación de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), que nació en febrero de 2016. Su propósito se funda en divulgar, a partir de entrevistas, el trabajo de diversos personajes, todos de la institución referida, a través de la producción radiofónica y de televisión.

“En el programa priorizamos la conversación personal con los docentes e investigadores. El fin es crear diálogos que vayan más allá de las entrevistas tradicionales, saber cuál es el aporte de su labor frente a la comunidad universitaria y la sociedad en general y, a la vez, que todos aprendamos y sepamos a detalle sobre el desempeño intelectual al interior de la universidad”, explica el doctor Edgar Adolfo García Encina, productor general y conductor del programa Certezas y paradojas.
Continuar leyendo
Por Ricardo Capilla
Ciudad de México. 26 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) publicó el libro Exigiendo justicia y seguridad. Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina, en el que se analiza la situación de mujeres indígenas ante la violencia y la inseguridad.

Rachel Sieder, profesora investigadora del CIESAS Ciudad de México, dijo que esta obra reúne 10 estudios realizados en México, Guatemala, Ecuador, Bolivia y Colombia, en donde se analizan diferentes maneras en que las mujeres indígenas elaboran iniciativas organizadas y teorizaciones propias sobre los conceptos de violencia, inseguridad y justicia en el contexto latinoamericano.
Continuar leyendo
Por Génesis Gatica Porcayo
Ciudad de México. 15 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de institucionalizar las investigaciones y estudios de género en el país —tema que ha cobrado mayor relevancia en los últimos años— y por aprobación del pleno del Consejo Universitario, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) creó el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG).

El organismo nace desde la propuesta del antiguo Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) a las distintas estancias universitarias para dar mayor solidez y alcance a los estudios con esta temática dentro de la universidad.
Continuar leyendo