logo

Africanos y afrodescendientes en Yucatán

 


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 28 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Africanos, afrodescendientes y pardos (descendientes de mayas y africanos) vivieron en Yucatán durante la colonia española bajo el régimen de la esclavitud, pues las personas con ciertos recursos los adquirían como parte de su estatus social, sin dejar de considerar su empleo en alguna faena doméstica o rural. Con el tiempo llegaron a ser numerosos, sobre todo por su descendencia con mujeres mayas, y en ocasiones la Corona española los utilizó para defender algunos territorios, organizados bajo los ejércitos de pardos.

800x300-esclavitud-yuc.png 

Para Jorge Victoria Ojeda, investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), la política liberal de los siglos XIX y XX borró a los africanos de la historia con la idea de crear una nación mestiza compuesta únicamente de lo español y de lo indígena, pero de aquellos que construyeron las grandes ruinas, no de los indígenas que existían en ese momento.

Continuar leyendo

Periodismo de paz y educación, herramientas para desnaturalizar la violencia


Por Eduardo Vázquez Reyes

Xalapa, Veracruz. 28 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Hacer con recurrencia periodismo de paz y realizar una praxis pedagógica concreta son herramientas que pueden contribuir para salir del estado de naturalización de la violencia en el que actualmente se encuentra la población, afirman investigadores del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIHS) de la Universidad Veracruzana (UV).

1-HEAD_periodismo2818.jpg

Continuar leyendo

Antropología médica para mejorar acceso a la salud


Por Ricardo Capilla

Ciudad de México. 26 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La antropología médica es considerada como una subdisciplina de la antropología social que se centra de manera específica en estudiar los fenómenos y procesos sociomédicos, es decir, los procesos de salud, enfermedad y atención desde una visión social.

1-HEAD_esteto2618.jpg

Continuar leyendo

Dialogan acerca de jóvenes indígenas urbanos


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 23 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Como una forma de concluir un ciclo de varios años de investigaciones sobre la juventud y educación de las comunidades indígenas en ciudades, el Centro de Estudios Interculturales del Noreste (CEIN) en Monterrey llevó a cabo el simposio “Jóvenes indígenas urbanos: educación e identidad”.

1-HEAD_indigenas2318.jpg

Continuar leyendo

Por los senderos de un tlamatini


Por Ricardo Capilla

Ciudad de México. 21 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Por los senderos de un tlamatini. Homenaje a Joaquín Galarza es una obra que recopila el análisis de 10 códices mesoamericanos de los siglos XVI y XVIII utilizando los métodos propuestos por el antropólogo mexicano Joaquín Galarza.

1-HEAD_tlama2118.jpg

Continuar leyendo

Qué hacer para preservar una lengua


330-Lengua_1802.png

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 21 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- “Cuando en una población desaparece la lengua madre se pierden muchas cosas, como las significaciones culturales, la visión de vida, del mundo y la concepción misma de la comunidad”, reflexionó Flora Aurora Méndez Granados, estudiante de la maestría en estudios amerindios y educación bilingüe (MEAEB), posgrado de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) que tiene el objetivo de formar profesionistas que intervengan en el fortalecimiento de las lenguas, culturas y contextos interculturales en el medio indígena, a través de la lingüística aplicada, la literatura y estudios sobre etnicidad.

800x300-mun-1802.jpg

Este posgrado, que se creó en 2012 y actualmente se encuentra en el nivel de Desarrollo dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), tuvo como antecedente los proyectos para el rescate y revitalización de la lengua otomí, a cargo del doctor Ewald Hekking Sloof en la Facultad de Filosofía, afirmó la coordinadora de la MEAEB, Luz María Lepe Lira.

Continuar leyendo

Amplía ITESO oferta académica de posgrado


Por Dulce Miranda

Ciudad de México. 20 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El abordaje sistemático de fenómenos psicosociales presentes en México —migración, violencia, conformación familiar— y la generación de propuestas con impacto positivo en estos temas, a través del conocimiento producido por la investigación, es uno de los motivos por los cuales el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) ofertará el doctorado interinstitucional en investigación psicológica, dirigido a personas interesadas en una formación en investigación científica rigurosa.

1-HEAD_iteso2018.jpgEl edificio del ITESO donde se ubica el Departamento de Psicología, Educación y Salud fue remodelado recientemente. Fotografía cortesía ITESO.

Continuar leyendo

La educación en la era del conocimiento


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 19 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- No hay una universidad o una academia para todos los tiempos; la educación superior se encuentra en constante transformación al igual que las sociedades, afirma la doctora Nydia María Castillo Pérez, docente investigadora de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

1-HEAD_conoc1902.jpg

Continuar leyendo

Amor tsotsil en tiempos de WhatsApp


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 13 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el uso de mensajería instantánea para teléfonos inteligentes, como WhatsApp, ha cambiado la forma en que los jóvenes se comunican amorosamente. Sin embargo, en comunidades indígenas mayas como la tsotsil, esta herramienta no solo ha modificado las prácticas tradicionales de cortejo, también ha proporcionado nuevas habilidades lingüísticas para expresar el sentimiento de amor.

800x300-Amor-Tzotzil.jpg
En las comunidades tsotsiles tradicionales, no ha existido el concepto de romance, e incluso la palabra amor en su sentido romántico no figura en esta lengua maya. Las expresiones más cercanas para el amor son k’an "querer", que significa tener la necesidad de algo o alguien, y chajk'anot tajmek (realmente te quiero), que significa anhelo por alguien.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile