logo

Agricultura en la época prehispánica


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 20 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Mesoamérica prehispánica fue el escenario donde tuvo lugar el surgimiento de una cultura milenaria que se desarrolló de manera independiente; además de las aportaciones al campo de la astronomía y la arquitectura, sus habitantes crearon un sistema de cultivo basado en una agricultura sin animales.

maiz teo teotihuacanFotografía: Wikipedia.
De acuerdo con María Teresa Rojas Rabiela, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), mientras que en las civilizaciones del mundo antiguo como China, Mesopotamia o Egipto, la ganadería fue el eje central de su agricultura, en Mesoamérica se desarrolló un sistema de producción agrícola manual que le permitió crear formar propias de cultivar la tierra.

Continuar leyendo

Discriminación en México


Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 17 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, las mujeres, niños, jóvenes, adultos mayores, personas de la diversidad sexual, minorías étnicas y religiosas, personas con discapacidad, migrantes y trabajadoras del hogar son los más vulnerables a ser discriminados.

HEAD discriminacion1716

Continuar leyendo

Big data para analizar y resolver problemas sociales


Por Janet Cacelín 

Ciudad de México. 14 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Si en México aumentara el número de niños que asisten a la escuela, habría menos robos años después? ¿Si el índice de desigualdad en los menores disminuyera determinado porcentaje, sucederían menos asesinatos en el futuro? Las respuestas a estas preguntas son posibles de predecir y analizar gracias a recursos tecnológicos como big data y programas de software.

HEAD big1416

Continuar leyendo

Genética molecular aplicada a la antropología

 

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 12 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Aun cuando el quehacer científico en México avanza día con día, existen áreas del conocimiento donde el camino por recorrer es más largo en comparación con otras disciplinas. Tal es el caso de la genética molecular aplicada a la antropología, área en la que existen carencias tecnológicas y donde hace falta formar más recursos humanos que sean capaces de aportar a la elaboración de un banco de ADN antiguo procedente de vestigios arqueológicos, afirmó el antropólogo Víctor Acuña Alonzo, investigador titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), adscrito a la licenciatura en antropología física de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

genetica head 1012

Continuar leyendo

La cocina como laboratorio de la modernidad


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 11 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La reducción de la altura de los techos, la alineación horizontal del espacio, la desaparición progresiva de la estufa de leña y la acelerada aparición de los aparatos electrodomésticos son algunas de las transformaciones que tuvo el espacio de la cocina en México entre el siglo XIX y el siglo XX.

HEAD cocina1116

Continuar leyendo

Investigan las políticas lingüísticas aplicadas a las lenguas indígenas en México


Por Janet Cacelín

Ciudad de México. 10 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 6.5 por ciento de la población total habla alguna lengua indígena, además existen 68 pueblos indígenas hablantes de 68 lenguas diferentes y 364 variantes etnolingüísticas; sin embargo, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hasta 2015, 13 de cada 100, solo pueden expresarse en su lengua materna.

 lenguas head 1010

Continuar leyendo

Libros científicos antiguos y códices en el IPN


Por Janet Cacelín

Ciudad de México. 7 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Dirección de Publicaciones del Instituto Politécnico Nacional abrió al público y exhibió en el marco de la XXXV Feria Internacional del Libro 2016 un total de 17 libros antiguos científicos y códices considerados de gran valor cultural y bibliográfico en México.

libro head 107

Continuar leyendo

Se reconoce Política y Gobierno como una de las revistas más influyentes


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 3 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt) reconoció la revista Política y Gobierno como una de las publicaciones mexicanas más influyentes en el campo de las ciencias sociales.

pol gob rev 1610 2

Esta distinción fue concedida en el marco del evento Entre Pares que recientemente se realizó en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), en donde también se distinguió a las publicaciones mexicanas más influyentes de otras áreas de conocimiento.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile