logo

Cultivo de pulpo: innovación tecnológica con trascendencia ecológica y social

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 5 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisaría Municipal de Sisal se encuentra en la zona noroccidente de la costa de Yucatán y alberga uno de los centros de investigación científica más importantes de la península: La Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UMDI-UNAM Campus Sisal).

banner cultivo pulpos pulpo adulto

El Dr. Carlos Rosas Vázquez, miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III, fue uno de los principales desarrolladores en la UMDI del primer programa de cultivo de Octopus maya, especie de cefalópodo endémica de Yucatán.

Con el apoyo de la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), el programa inició con el fin de explorar las posibilidades de cultivo de pulpo debido a la baja de la especie en la producción pesquera del año 2001, y a los problemas sociales y económicos que esto desató entre los pescadores de la región.

Durante los nueve años de desarrollo del proyecto, se han utilizado conceptos y métodos de la ecofisiología aplicada como forma de vincular los conocimientos biológicos generados que son útiles para el cultivo y el manejo pesquero, con énfasis en la relación colaborativa con la comunidad de Sisal.

Base tecnológica

cultivo huevos pulpoConsiste en la obtención de una condición apropiada para que las hembras pulpo produzcan huevos cuyos embriones estén bien fecundados. Éstos se llevan a la incubadora, que imita el comportamiento de la hembra. Las hembras de pulpo sólo desovan una vez en su vida, al terminar esta función dejan de comer y mueren.

En un sistema de reproducción natural, la hembra permanece en el nido cuidando los huevos, mientras que en la base tecnológica únicamente se cuida a los embriones que se desarrollan solos y la hembra pasa a ser una biomasa que puede ser comercializada, con las ventajas de su buena alimentación.

Los embriones se desarrollan entre 40 y 50 días. La tasa de eclosión de los embriones está entre el 60% y el 100%, dependiendo de la fecundidad del macho. Después de ese tiempo nace un pulpo cuya virtud es que está casi totalmente desarrollado. Los pulpos de otros sitios tienen una fase planctónica, es decir, son larvas o paralarvas que salen hacia la columna del agua marina y pasan 60 días alimentándose del zooplancton hasta que se desarrollan lo suficiente.

"Esto marca la diferencia en el desarrollo tecnológico de forma fundamental. La comunidad económica europea ha invertido muchísimo dinero en el cultivo de esta forma planctónica. De 200 mil crías que produce una hembra del pulpo europeo, lo más que han llegado a producir son 20 juveniles, lo que lo hace poco rentable. El Octopus maya produce entre 1000 y 2000 huevos, entre los cuales se tienen entre 1000 y 1500 crías, representando una ventaja para la especie", menciona el doctor Rosas.

Incubadora, patente internacional

Es un sistema que facilita el desarrollo embrionario mediante dos efectos: la circulación del agua y la oxigenación de los embriones. Estos tienden a morirse porque están estáticos y, en ausencia de la madre, son atacados por capas de bacterias y hongos que generan su muerte por asfixia.

El flujo de agua, que es una réplica de un chorro de agua que la hembra tira a través del sifón, evita que las primeras bacterias se anclen, y por tanto evita sus consecuencias. Además, se les manda un flujo de agua con aire (agua oxigenada) para que puedan tener disponibilidad de oxígeno suficiente durante su desarrollo.

Estanques de cultivo

pulpo criaUna vez que los embriones nacen son trasladados a los estanques de cultivo, que están hechos de plástico negro, miden 6m de diámetro y están bajo sombra debido a la preferencia de la especie por las bajas temperaturas.

En los tanques se desarrollan algas que producen materia orgánica donde crecen los crustáceos anfípodos, conocidos coloquialmente como pulgas de mar o de playa. Son el primer alimento (vivo) de los pulpos, lo que permite que puedan terminar de desarrollarse y les da la posibilidad de aceptar la pasta que es producto de las investigaciones básicas. En los estanques también hay Strombus pugilis, una especie de caracol abundante en Yucatán que los pulpos utilizan como refugio.

Alimentación

Con el apoyo de la SAGARPA-Conacyt se investigó el tratamiento de las dietas de alimentación y a través de dos programas de Conacyt Ciencia Básica se estudió durante seis años la mtra clauda caamalClaudia Patricia Caamalfisiología digestiva del pulpo, que hasta entonces era desconocida.

"Ahí nos dimos cuenta de que los  pulpos tienen un sistema digestivo más parecido al de un cerdo que al de un camarón. Su sistema digestivo es más bien ácido, y eso implica que tienen enzimas muy especializadas que no admiten en el alimento proteína que esté muy procesada, razón por la cual el alimento balanceado que formulábamos con base en harinas procesadas no producía resultados positivos", comenta el doctor.

Claudia Patricia Caamal Monsreal, técnico académico de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación (UMDI) y responsable del área experimental de pulpos,  realizó el posgrado en Ciencias del mar con la especialidad en Biología marina, presentando como tema de tesis “El efecto del tipo de alimento en la capacidad reproductiva de las hembras y sus consecuencias en la calidad de la progenia”.

"De este trabajo se ha podido encontrar una dieta que cumple con todos los requerimientos para la formación de crías de alta calidad. El alimento consiste en una mezcla de jaiba, cabezas de pescado y calamar. La pasta es para los juveniles y para el proceso de engorda hasta la etapa adulta. Las hembras requieren un alimento especial que cumpla con una cierta cantidad de proteínas y lípidos polisaturados que son indispensables para la síntesis, ya que al final es el alimento de los embriones que van a tener origen", señala la maestra Caamal.

Cooperativa Moluscos del Mayab

Uno de los aspectos más sobresalientes del proyecto es la estrecha colaboración generada con una cooperativa de mujeres de Sisal, integrada por Silvia del Carmen Canul Pardenilla, Genny Uicab, Luisa Yam y Juanita Maldonado, a la que se unieron también Antonio Cob, y Julio Sierra, esposos de las socias.

La cooperativa se formó a partir de la adopción de la tecnología del cultivo desde el inicio del programa y actualmente planifican el acondicionamiento de una granja de producción piloto comercial para la especie, lo que demuestra que la investigación científica desarrollada en la UMDI puede transmitirse y generar un impacto social y económico en beneficio de las comunidades.

Cambio climático

Con el apoyo del Fondo Mixto Conacyt se creó un consorcio con investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el Tecnológico de Mérida, El Colegio de la Frontera Sur de Campeche (ECOSUR), el Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México de la Universidad Autónoma de Campeche (EPOMEX Campeche) y el Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV Mérida).

El objetivo del proyecto fue estudiar la población silvestre del Octopus maya desde todos los puntos de vista posibles: pesquero, fisiológico, reproductivo, pulpo adultoinmunológico, parasitario y genético.

"Abrimos el espectro de los proyectos al estudio de las adaptaciones de los pulpos a los cambios de temperatura, con miras a generar suficiente información que permita prever lo que pasaría con esta población si la temperatura de la península de Yucatán se elevara de 2º a 3º  en los próximos 50 a 100 años, como advierten las predicciones sobre las consecuencias del cambio climático", agrega el doctor Rosas.

Actualmente se estudia la posibilidad de que la estructura del ecosistema de esta especie de pulpos, que involucra a sus presas y depredadores, se desplace a otro sitio en su búsqueda por temperaturas más bajas.

Por tanto, el monitoreo resulta necesario para saber qué medidas se tomarán para la pesca, el uso de los recursos y el cambio de las reglas que deberán ser establecidas como consecuencia del cambio en las abundancias. En esta reorganización, la tecnología desarrollada para el cultivo de pulpos puede jugar un papel importante. 

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile