Por Chessil Dohvehnain
San Luis Potosí, San Luis Potosí. 5 de marzo de 2019 (Ciencia MX).- “Lo que nosotros hacemos es estudiar plantas con potencial farmacológico. En México, tenemos cerca de 30 mil especies de plantas vasculares (aquellas que presentan vasos conductores de nutrientes o agua, como los helechos), de las cuales se han estudiado cerca de 10 por ciento. Somos un país con una gran tradición en el uso de las plantas para tratar padecimientos que aquejan al hombre”, comenta el doctor Francisco Elihú Bautista Redonda, catedrático Conacyt del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt).

Para el investigador, es necesario recordar que esas sustancias de potencial farmacológico no son producidas por las plantas “para nuestro beneficio humano”, sino que son el resultado de un proceso de comunicación entre otras especies de plantas, o con otros organismos del medio incluyendo insectos o bacterias. Incluso son producidas como respuesta a condiciones climáticas específicas que producen estrés o como defensa contra herbívoros.
Continuar leyendo
Por Israel Pérez Valencia
Santiago de Querétaro, Querétaro. 14 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar innovaciones tecnológicas que contribuyan al estudio de colmenas de abejas de la especie europea (Apis mellifera) en la zona del Bajío del país, estudiantes de la Unidad de Educación a Distancia del Tecnológico Nacional de México (Tecnm), campus Cadereyta de Montes, diseñaron un sistema de monitoreo para la apicultura de precisión con base en el internet de las cosas (IoT).
El ingeniero industrial del Tecnm a cargo del proyecto, Isidro Zavaleta Ochoa, señaló que el principal objetivo de este sistema es contribuir a comprender la relación entre las características territoriales y la apicultura, a través de una herramienta que proporcione datos de utilidad sobre las abejas para los productores de la región.
Continuar leyendo
Por María Gabriela López Suárez
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 8 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te has preguntado si las ranas se enamoran o cómo se cortejan? El mundo de los anfibios y reptiles está lleno de conocimientos que se estudian desde la herpetología, estos animales son temidos por considerarlos venenosos, sin conocer que detrás de ellos hay historias sobre su hábitat, la manera peculiar en que se cortejan, además de los aportes que brindan para la conservación y salud. Para el biólogo Luis Antonio Muñoz Alonso, técnico académico de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), las ranas son "príncipes encantados del bosque".

Egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Luis Antonio Muñoz se ha especializado como herpetólogo, en el estudio de la ecología de este grupo de vertebrados. Ha trabajado en Guerrero y Oaxaca, en 1987 llegó a Chiapas y siguió estudiando anfibios y reptiles, sobre todo la herpetofauna de las tierras altas y se especializó en anfibios.
Continuar leyendo