Investigadores de la ENCB observaron que el extracto de cloroformo de esta planta disminuyó la acumulación de lípidos en el hígado de ratones
La Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, ha resaltado la importancia de trabajar en la consolidación de una educación superior de excelencia en México
El Politécnico muestra con resultados el compromiso que tiene con la sociedad, a través de la formación de investigadores altamente calificados: Arturo Reyes Sandoval
Después de realizar estudios preclínicos en ratones de la cepa ICR, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) comprobaron que compuestos flavonoides de un extracto de cloroformo de la planta mexicana conocida comúnmente como gordolobo, del género Gnaphalium, disminuyen la acumulación de lípidos en el hígado, por lo que podría coadyuvar al tratamiento de personas con hígado graso no alcohólico.

Continuar leyendo
Desde hace algunos años se ha popularizado la idea de que comer la piel de pollo no es saludable, lo mismo que la recomendación de que debe de removerse de la carne antes de su preparación o eliminarla antes de comer si el producto se compró listo para comer y se cocinó con piel.
En contraposición, hay quienes opinan que un pollo sin piel tiene poco sabor, ya que, aseguran, el sabor de este alimento lo proporciona la piel durante su preparación, además de que su consumo, afirman, a pesar de lo mínimo que pudiera afectar a la salud, vale la pena.
La controversia entre los médicos, nutriólogos y procesadores de alimentos también se torna densa. En esta polémica hay quienes afirman que la piel puede ser fuente de contaminación y que la alta cantidad y el tipo de grasas tienen un gran aporte calórico. Por otra parte, existen quienes opinan que la piel es una fuente importante de aporte de sabor, ya que ayuda a mantener más jugoso el alimento y, por ende, promueve menos pérdida de agua, además de que impide que la grasa del aceite utilizado se acumule en la carne cuando el pollo es frito.

Continuar leyendo
• El Grupo llevará a cabo investigación interdisciplinaria para afrontar problemas estatales y regionales de salud pública.
• La atención a la pandemia de COVID-19, un tema prioritario que atenderá el Grupo.
El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) y la Secretaría de Salud del Estado de San Luis Potosí (SSSLP) celebrarán un convenio de colaboración para integrar el Grupo de Investigación en Salud Móvil (GISM) que desarrolle proyectos de investigación e innovación tecnológica sobre problemas de salud pública, entre los cuales destaca el combate a la pandemia de COVID-19.

Continuar leyendo