Aprender mucho vuelve locas a las personas

Por Nistela Villaseñor

El estudiar te da otra visión de la realidad y te da otra visión de las cosas, asegura la doctora en Ciencias de la Educación Claudia Cecilia Barba Hurtado, para derribar el mito de que el exceso de aprendizaje está relacionado con la locura.

banner derribando mitos conocimiento locura

“Un divulgador científico español, Eduardo Punset, dice que entre más sabe una persona, tiene más capacidad para reflexionar sobre las situaciones y pensar críticamente sobre ellas, y como piensa tanto en la realidad, en sí mismo y en las habilidades que desarrolla, es más infeliz. Siempre está buscando situaciones nuevas, está buscando cambiar y comportarse de manera distinta”, afirma Barba.

Continuar leyendo

Mito: durante el embarazo no se pueden tener relaciones sexuales

Por Nistela Villaseñor

La actividad sexual es una práctica común y cotidiana entre las parejas, no obstante durante mucho tiempo se ha especulado que estas trastornan el desarrollo normal del embarazo y por eso hay que evitarlas.

banner sexo durante embarazo

Para desmentir el mito entrevistamos al doctor Fred Morgan Ortiz, ginecólogo y obstetra del Hospital Ángeles Culiacán. Al respecto mencionó: “Si la paciente no ha tenido un embarazo complicado previamente y no tiene ningún problema médico, puede desarrollar su vida sexual completamente normal. El embarazo no es un impedimento para la relación íntima entre las parejas”, dijo Morgan.

Continuar leyendo

Mito: las agruras en una embarazada significan que su bebé nacerá peludo

Por Nistela Villaseñor

La acidez, conocida también como hiperclorhídria, reflujo ácido o agruras, es común en mujeres embarazadas. Uno de los grandes mitos en relación al embarazo es que dichas agruras ocurren como consecuencia de la abundante cabellera del bebé.

800x300 bebe agruras

Después de soltar una carcajada, el doctor Fred Morgan Ortiz, especialista en ginecología y obstetricia, afirmó que no hay ninguna relación entre la existencia del cabello de un bebé con la presencia de acidez en la madre durante el embarazo.

Continuar leyendo

Mito: la forma del vientre materno define el sexo del bebé

Por Nistela Villaseñor

Muchos son los mitos alrededor del embarazo; uno de ellos es que dependiendo de la forma que tome el abdomen de la mamá durante el embarazo significa el sexo del bebé. Por lo general se dice que vientres alargados llevan dentro un varón, mientras que mujeres con panza redonda van a tener una niña.

forma vientre bebe

Para desmentir el mito platicamos con el doctor Fred Morgan Ortiz, ginecólogo y obstetra, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con el nivel I.

“Ya sea un vientre picudo, alargado o redondito, nada tiene qué ver con el sexo del producto. De hecho la forma va a depender de la flacidez, de la forma del abdomen, y de la complexión de la mujer. No hay ningún estudio que valide científicamente la asociación entre la forma del abdomen y el sexo del bebé que está en desarrollo”, dijo el especialista.

Continuar leyendo

Mito: los cielos pueden predecir el futuro

Por Nistela Villaseñor

A lo largo de la historia de la humanidad, en distintas latitudes y culturas del mundo, se ha arraigado la creencia de que mediante el estudio de la ordenación de los planetas y otros acontecimientos astronómicos podemos predecir el futuro.

Así lo plantea el doctor en Antropología simbólica y posdoctorado en Antropología ecológica, Ismael Arturo Montero García, quien afirma que dicha creencia se debe a que el tiempo biológico es un tiempo que tiene un grado de certidumbre muy amplio a diferencia del tiempo astronómico que es exacto. Por lo tanto los fenómenos celestes le han servido a la humanidad para darle un orden a la vida misma.

“A partir de movimientos matemáticos y geométricos que se ven en el cielo se hacen interpretaciones de ordenación de la vida. Los cielos con sus ciclos: el sol en las posiciones o los días en las fases de la luna, son de mayor certidumbre que el biológico, o sea de plantas y animales. Se tiene mayor grado de certidumbre en los cielos por eso se piensa que en ellos está el orden de la vida”, asegura Montero García.

El especialista y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), afirma que mientras exista incertidumbre en la vida humana la buscaremos en donde nos parezca que hay mayor exactitud.

“Por ejemplo: yo tengo incertidumbre de mi propia salud; igual como algo al rato, me enfermo y mañana tengo fiebre. Esto es incertidumbre biológica. Pero tengo certidumbre de que mañana saldrá el sol”, explica Montero García.

Como lo refiere el antropólogo para abundar, el periodo de gestación humana por lo general es de nueve meses; pero un niño puede nacer a los siete u ocho meses. Entonces el tiempo biológico es susceptible a variables, no es exacto.

“Mi fecha de nacimiento es el 15 de diciembre y todos los 15 de diciembre cumplo años. Pero no es verdad; ese es el ciclo de la tierra que dio la vuelta al sol, pero no es un ciclo biológico. Yo duré nueve meses en el vientre de mi madre, entonces mi ciclo biológico es diferente al de otros. Ponemos el cielo en la cuestión calendárica: un calendario solar”, señala el especialista.

El doctor Montero cuenta que los chinos decapitaban a los astrónomos si no predecían un eclipse porque para ellos significaba que el emperador no tenía autoridad.

“El problema de los eclipses es que, aunque siempre suceden en un ciclo, a veces los vemos y a veces no por el movimiento de rotación de la tierra. En el mundo antiguo decían: debe haber eclipse; y parecía que no había porque se veía del otro lado de la tierra no porque no hubiera sucedido” explica el investigador.

En concreto, concluye Arturo Montero, el cielo se vuelve sagrado en este sentido porque en él es capaz de hacerse una lectura: como es sincrónico y certero en ciertas fases y en los movimientos, se da una interpretación. “Pero la lectura es simbólica y se vuelve mítica. Los seres humanos tratamos de asociarnos a esta sincronía para entender nuestra realidad”.

“De ahí viene esta astrología donde se considera que estamos amarrados a los cielos y que son éstos los que nos rigen. Por eso cuando ocurre algo allá arriba: una conjunción planetaria, un eclipse, un cometa… ¡ups! Pensamos que se trata de señales favorables o adversas del futuro; y no es así”, advierte el investigador.

 

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Mito: los zurdos son más inteligentes

Por Nistela Villaseñor

La zurdera es la tendencia natural a utilizar preferentemente la mano o el pie izquierdo. Es un rasgo físico minoritario de la especie humana; alrededor del 10% de la población es siniestra. Por esta razón durante años se le ha asociado con una connotación negativa. Incluso se ha discriminado, acosado y violentado a los zurdos llegando a argumentos como que son personas raras, malas, sucias o hasta diabólicas.

Además de lidiar con el rechazo, los zurdos han tenido que usar herramientas diseñadas para diestros. Hay una tendencia al alza en la mortandad en zurdos, pero ello no se debe a su ADN sino al hecho de que el mundo está diseñado para diestros; la posibilidad de accidentes por enfrentarse a máquinas pesadas, artefactos punzocortantes, vialidades, etc. no creados para zurdos los somete a riesgo constante. Por eso también se cree que tienen naturalmente menos posibilidades de vida: nueve años menos que los diestros.

Hemisferios cerebrales

Pese a que los zurdos utilizan mayormente el hemisferio derecho del cerebro mientras que los diestros el izquierdo, es decir de forma cruzada, ambos hemisferios están involucrados en prácticamente todas las actividades humanas. Aun cuando cada hemisferio tiene claramente definida su función especializada es importante recalcar que para optimizar el funcionamiento del cerebro ambos hemisferios interactúan y se influencian en los eventos que cada uno procesa; a esto se le denomina lateralización hemisférica.

Dominancia hemisférica

Dominancia cerebral izquierda Dominancia cerebral derecha
• Prefiere la información en secuencia
• Aprende de lo particular a lo general
• Prefiere el pensamiento lineal
• Se inclina por las palabras, datos y números
• Prefiere informarse con anticipación
• Requiere de instrucciones detalladas y precisas
• Se siente seguro con estructuras de aprendizaje que sean predecibles
• Le agrada la información teórica y sustentada
• Le interesa poner en práctica los conocimientos para comprobar su validez
• Se siente cómodo con esquemas flexibles y aleatorios
• Aprende de lo general a lo particular
• Prefiere el Pensamiento Divergente
• Se inclina por imágenes, información gráfica y visual
• Le agrada lo espontáneo, lo que surge en el proceso, fluye
• Prefiere experimentarlo por sí mismo
• Se siente cómodo cuando existen distintas posibilidades y sorpresas
• Le agrada interactuar y compartir la información
• Le interesa encontrar varias alternativas de aplicación a lo aprendido

Cada hemisferio tiene sus preferencias y habilidades. No obstante y como ya se mencionó existen muchas actividades específicas –como la lectura, el habla y el canto por mencionar solo algunas– en la que zurdos, diestros y ambidextros ponen en acción ambos hemisferios del cerebro al mismo tiempo.

“Cualquier persona puede ser más inteligente que otra en un momento dado y en una situación determinada, independientemente de que sea diestra o zurda, si voluntaria y conscientemente activa su necesidad de conocer, relacionar información y modificar o adaptarse eficientemente a su entorno. La dominancia motriz es un accidente adaptativo (por cierto muy inteligente) para poder realizar diversas actividades con mayor destreza. La dominancia no solamente se da en las manos, se da en todos los órganos que son pares en nuestro cuerpo: ojos, oídos, pulmones, piernas, riñones, etc.” Asegura Martha Urbiola Ituarte, master en Alta Dirección, pedagoga, conferencista, consultora e investigadora.

Entonces, ¿por qué la existencia del mito?

“Es un hecho que en un mundo creado para 90% de personas diestras, los zurdos que son minoría, en términos de motricidad, deben hacer un esfuerzo adicional ya que los utensilios y herramientas están diseñados para diestros. Esto implica que el cuerpo calloso: una masa de nervios que conecta ambos hemisferios se estimule más en los zurdos a nivel motriz ya que deben adaptarse al uso de herramientas diseñadas para diestros, sea que las utilicen con la mano izquierda o con su mano no dominante. Este hecho podría darles alguna ventaja competitiva a nivel de adaptabilidad motriz y conectividad”. Señala Martha Urbiola Ituarte, coautora del libro Cerebro, Inteligencia y Aprendizaje, La Triada del Éxito.

Fuente:

Martha Urbiola / Martha Ytuarte. Cerebro, Inteligencia y Aprendizaje, La Triada del Éxito. Primera edición. Urbiola Ituarte & Asociados Libros. México, D.F., 2002.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

¿La gasolina Premium aumenta la potencia de mi automóvil?

Por Antonio Trejo

México, DF. 30 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Quiere Magna o Premium? es la pregunta que invariablemente hacen los despachadores a todos los automovilistas en las 10 mil estaciones de servicio que existen en el país.

Además de la brecha en los precios por cada litro –que desde el pasado 1 de enero es de $13.57 contra $14.98 de Premium– hay factores inherentes a su fabricación y composición química que atribuyen a ésta la supuesta capacidad de aumentar la potencia del motor.

Pero es el índice de octanos –parámetro que mide la capacidad antidetonante de los combustibles- la referencia para conocer las verdaderas consecuencias de elegir entre la Magna con 87 octanos o la Premium de 93 octanos, principalmente en vehículos nuevos equipados con motores de alto desempeño.

“El índice de octanos es un parámetro importante para los vehículos, porque entre mayor es el índice de octanos, menor es el daño que podría sufrir el motor cuando se utiliza esta gasolina y menor será la demanda y costos de mantenimiento”, explica el doctor César Abelardo González Ramírez, director de Investigación en la División de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Hidalgo (UAEH).

Si usamos siempre gasolina de bajo índice de octanos –soslayando las recomendaciones del fabricante– el desgaste en el motor del vehículo será mayor, los servicios de mantenimiento más frecuentes y mucho más costosos, agrega el especialista.

En conclusión, las ventajas de abastecer un automóvil con gasolina de mayor octanaje son considerables a largo plazo y se reflejarán en las facturas a pagar por servicios de mantenimiento.

González y su equipo de trabajo analizan, desde 2013 en una planta piloto instalada en la UAEH, la calidad de las gasolinas que comercializa Petróleos Mexicanos (Pemex), mediante la evaluación de los catalizadores que se agregan en las últimas fases del proceso de refinación, mismos que tienen la capacidad de aumentar el octanaje.

“Pemex está buscando que las gasolinas que ofrece en el mercado mexicano sean cada vez más amigables con el medioambiente y más amigables con el motor de los vehículos, de manera que disminuyan los costos de mantenimiento que pagan las familias mexicanas”.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

¿Es visible la Muralla China desde el espacio?

Por Antonio Trejo

muralla01México, DF a 19 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los mitos más difundidos es el que afirma que la Gran Muralla China es visible desde el espacio, aunque sin dejar en claro si desde una órbita baja o desde la Luna.

Con el inicio de los viajes espaciales en la década de los años sesenta y las misiones Apolo a la Luna, se comprobó que la construcción, de 21 mil kilómetros de largo y cuatro metros de ancho, no es visible.

De hecho, ninguno de los astronautas que participaron en las 135 misiones de la flota de Transbordadores de la NASA –en servicio de 1981 a 2011- confirmó que hubiesen visto desde el espacio la Gran Muralla China o cualquier otra construcción hecha por el hombre.

El doctor Rodolfo Neri Vela, el primer astronauta mexicano, que en noviembre de 1985 formó parte de la tripulación del Transborador Atlantis, asegura que después de observar el planeta desde una órbita a 352 kilómetros de altura, no le fue posible distinguir ninguna obra humana.

“Si algún astronauta ha dicho que ha visto la Muralla China sin binoculares, es porque tiene una excelente vista. La Muralla China está como a 40 grados de latitud norte. En la misión 61-B la inclinación de nuestra órbita era de 28.5 grados con respecto al ecuador, y por lo tanto lo más al norte que sobrevolábamos estaba a 28.5 grados norte, muy lejos de la muralla, por lo que ninguno de los siete astronautas en la nave Atlantis pudimos verla”.

Algo que Neri Vela sí pudo ver y captar hace casi 30 años, con una cámara Hasselblad, fueron los detalles geológicos del territorio nacional.

Las series fotográficas captadas por el astronauta mexicano permitieron elaborar escalas dinámicas de los mares adyacentes al territorio nacional; hacer estudios estratográficos de paleovulcanismo de la Sierra Madre Occidental; y una evaluación de los recursos mineros y los riesgos geológicos.

El ingeniero mexicano regresó del espacio con una cobertura parcial de la superficie de México, integrada por mil 017 imágenes.

Este invaluable trabajo que hoy forma parte del acervo histórico aereofotográfico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), fue distinguido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) con el reconocimiento Memoria del Mundo 2014, el pasado 28 de febrero.

iss01  

Una selfie desde el espacio


Con técnicas avanzadas de fotografía y en condiciones climáticas favorables, hay algunas construcciones –como las pirámides de Egipto- que pueden ser captadas desde la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés), que orbita el planeta a una altura de 320 kilómetros.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

¿Son incompatibles belleza e inteligencia?

Por Antonio Trejo

deborah03México, DF. 12 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El mito o cliché sobre la incompatibilidad entre inteligencia y belleza es recurrente, originado en parte, por la influencia de programas televisivos y películas que han caracterizado a los científicos como personas desaliñadas, distraídas, introvertidas y –sobre todo- poco agraciadas físicamente.

Este mito lo derriba Deborah Berebichez, la primera mujer mexicana graduada en un doctorado en Física de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, que además de crear un sistema de comunicación basado en la emisión de ondas de tiempo reversible y de colaborar con el premio Nobel de Física, Robert Laughlin, también desarrolló una exitosa carrera de modelaje.

“Cuando dejé la Ciudad de México y llegué a Nueva York a estudiar Física se me presentó la oportunidad y comencé a modelar para catálogos y en pasarelas”, relata Berebichez. “Siempre he sido una persona muy femenina, me gusta la moda, bailar y el teatro, de manera que alternar entre el laboratorio de Física y los desfiles de modas fue una experiencia que disfruté bastante”.

deborah02Aunque en apariencia divertida, su vida entre el rigor de las ciencias exactas y el glamour de la moda la llevó a enfrentar algunas situaciones difíciles. “El mundo de la moda es superficial, frívolo, entonces los fotógrafos dudaban de mi compromiso, si yo realmente quería seguir modelando, porque ya me había graduado con honores en física”.

Y en el ambiente académico la situación que vivió fue similar: “Me daba pánico que en la universidad se enteraran que yo estaba modelando para un catálogo, era un ambiente dominado por hombres y ellos también me habrían cuestionado”, recuerda.

Para evitar preguntas incómodas sobre su vocación por la Física y su gusto por el modelaje, decidió guardar este último en secreto mientras estudiaba su doctorado e impartía clases en dos universidades.

Después de cursar dos post doctorados en nanotecnología, Berebichez inició en 2006 una activa labor de divulgación científica con la conducción de programas en Discovery Channel y National Geographic, que alterna con conferencias dirigidas a inspirar y motivar a que mujeres jóvenes se interesen en las ciencias exactas.

“Me apasiona impartir conferencias y divulgar la ciencia, principalmente entre mujeres, que independientemente de su actividad, siempre me gusta expresarles que serán más bellas entre más conocimientos tengan, porque la belleza externa está completamente conectada con la belleza interna”.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Search Mobile