Por Violeta Amapola Nava
Ciudad de México. 19 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La pseudociencia es un término que hace referencia a una falsa ciencia. Este tipo de ideas, creencias o prácticas son presentadas como producto científico, pero en realidad carecen de una metodología, de una revisión y de una comprobación rigurosa, como explica el doctor en comunicación social de la Universitat Pompeu Fabra, Felipe Alonso Marcos, en su artículo “La pseudociencia como (des)información tóxica”.

Continuar leyendo
Por Judith Ureña
Ciudad de México. 11 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Domingos en la ciencia es un programa o serie de charlas, cuyo objetivo es difundir la ciencia de manera amena y divertida entre niños de seis a 12 años. Es el programa de divulgación científica más antiguo de la Academia Mexicana de Ciencias (34 años), su principal promotor fue el doctor Jorge Flores Valdés, quien estuvo al frente de la dirección del mismo por 10 años.

Flores Valdés fue la mente detrás de este proyecto y, desde el inicio, vislumbró que, siendo un programa de divulgación, debía de estar “donde estaba el vulgo” y así poder verdaderamente difundir los conocimientos científicos, así lo narró el doctor Guillermo Aguilar Sahagún a la Agencia Informativa Conacyt.
Continuar leyendo
Por Génesis Gatica Porcayo
Ciudad de México. 13 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) es una organización del gobierno federal que se ha caracterizado, desde su fundación, por investigar, conservar y difundir el patrimonio arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico del país.
Actualmente, esta institución realiza sus funciones por medio de una Secretaría Técnica que supervisa la realización de sus labores, además de ser responsable de más de 110 mil monumentos históricos, 29 mil zonas arqueológicas registradas en el país y alrededor de 200 mil vestigios arqueológicos, de los cuales 181 mil están abiertos al público.
Continuar leyendo