logo

Tecnologías que marcan los cambios de mentalidad

 

Por Janet Cacelín

Ciudad de México. 22 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cómo sería la vida actual si no existieran las redes sociales, el sistema GPS, los teléfonos inteligentes, servicios como Uber o aplicaciones que facilitan diversas labores cotidianas? De acuerdo con el periodista experto en temas de tecnología, Ricardo Cota, estos y muchos otros conceptos que han sido creados en la última década, han marcado el estilo de vida y logrado hacer cambios de mentalidad en millones de personas en el mundo.

800x300 aldea digital 16
Durante una conferencia en el marco de la cuarta edición de la Aldea Digital 2016, en el Zócalo de la Ciudad de México, Cota explicó que estos cambios de mentalidad se han originado en las últimas cuatro décadas por la creación de tecnologías denominadas “disruptivas”.

Continuar leyendo

Lynneth S. Lowe: Proyecto Arqueológico Chiapa de Corzo

 

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 21 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el 2009, Lynneth S. Lowe, investigadora del Centro de Estudios Mayas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha estudiado la ciudad prehispánica de Chiapa de Corzo, la capital más importante al occidente del área maya durante el periodo Preclásico.

chiapas head 721

Continuar leyendo

¿Por qué fracasan las relaciones de pareja?


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 20 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias médicas egresado del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas (CUIB), Jorge Torres Hernández, investiga teorías de significado para conocer cuáles son los elementos en una relación funcional o disfuncional en pareja y su consecuente problema psicopatológico.

HEAD pareja2016

Continuar leyendo

¿Cómo reconocer el fraude de las pseudociencias?

Por Violeta Amapola Nava

Ciudad de México. 19 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La pseudociencia es un término que hace referencia a una falsa ciencia. Este tipo de ideas, creencias o prácticas son presentadas como producto científico, pero en realidad carecen de una metodología, de una revisión y de una comprobación rigurosa, como explica el doctor en comunicación social de la Universitat Pompeu Fabra, Felipe Alonso Marcos, en su artículo “La pseudociencia como (des)información tóxica”.

ciencia head 719

Continuar leyendo

Vive un domingo en la ciencia

Por Judith Ureña

Ciudad de México. 11 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Domingos en la ciencia es un programa o serie de charlas, cuyo objetivo es difundir la ciencia de manera amena y divertida entre niños de seis a 12 años. Es el programa de divulgación científica más antiguo de la Academia Mexicana de Ciencias (34 años), su principal promotor fue el doctor Jorge Flores Valdés, quien estuvo al frente de la dirección del mismo por 10 años.

800x300 Domingos ciencia 166

Flores Valdés fue la mente detrás de este proyecto y, desde el inicio, vislumbró que, siendo un programa de divulgación, debía de estar “donde estaba el vulgo” y así poder verdaderamente difundir los conocimientos científicos, así lo narró el doctor Guillermo Aguilar Sahagún a la Agencia Informativa Conacyt.

Continuar leyendo

Tecnologías digitales para la difusión del patrimonio cultural

 

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 13 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) es una organización del gobierno federal que se ha caracterizado, desde su fundación, por investigar, conservar y difundir el patrimonio arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico del país.

800x300 piedrasol 16 

Actualmente, esta institución realiza sus funciones por medio de una Secretaría Técnica que supervisa la realización de sus labores, además de ser responsable de más de 110 mil monumentos históricos, 29 mil zonas arqueológicas registradas en el país y alrededor de 200 mil vestigios arqueológicos, de los cuales 181 mil están abiertos al público.

Continuar leyendo

Investigador del CIDE analiza violencia en América Latina

Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 8 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Mauricio Rivera Celestino, profesor investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), ha realizado un estudio acerca de las tasas de homicidio en América Latina, interés que surgió porque en la prensa internacional notas informativas publicadas en periódicos como El País, The Washington Post y The New York Times, muestran que América Latina es una de las regiones más violentas del mundo.

golpe head 711

Continuar leyendo

Perdió México su bono demográfico, la esperanza es el bono de género: Silvia Giorguli

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 8 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El bono demográfico se refiere a qué parte de la población en edades laborales de un país tiene mayor peso en términos relativos, lo cual significa una oportunidad para que se presente un crecimiento económico. No obstante, para que eso suceda se debe contar con las condiciones adecuadas, indicó Silvia Giorguli Saucedo, presidenta de El Colegio de México (Colmex).

gente 78

Continuar leyendo

Analizan campo laboral de personas con discapacidad auditiva

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 5 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Día Mundial de la Población que se celebra este 11 de julio, un grupo de investigadoras de la Universidad de Barcelona analizan la situación laboral de las personas con discapacidad auditiva en México. 

800x300 trab audit 16

Se trata de la investigadora mexicana Itzel Moreno Vite, quien realiza un doctorado en formación del profesorado, práctica educativa y comunicación en dicha universidad española, junto con la doctora María del Pilar Fernández Viader.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile