Por Ana Luisa Guerrero
México, DF. 23 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Qué es el campo electromagnético, las leyes de la termodinámica o cómo se realiza la conversión de la energía solar a mecánica, pueden
parecer tópicos difíciles; sin embargo, son temas que con ejemplos prácticos son explicados a estudiantes por jóvenes mismos.
Bajo el título "Una física muy relativista" y "Una física muy iluminada", alumnos de la carrera de física fueron los encargados de adentrar a los visitantes en la 9a Feria de Ciencias y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Iztapalapa para mostrar que esta disciplina lo que menos tiene es ser aburrida.
Por medio de experimentos sencillos se divulgó la ciencia explicando los principios físicos y su aplicación en la vida cotidiana. Por ejemplo, explicar las ondas acústicas, electromagnéticas y mecánicas, mostrando la forma en que se relacionan entre ellas.
Asimismo, se mostraron las propiedades de la luz y su dualidad, ondas y partículas, explicando cómo se comporta como ondas, y con un radiómetro para mostrar su comportamiento como partículas, para explicar el efecto fotoeléctrico.
Continuar leyendo
Por Joel Dagoberto Cosío
La Paz, Baja California Sur. 23 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Feria Universitaria del Libro 2015 de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) se presentó el proyecto para una plataforma de libre acceso a libros digitales, que entraría en funciones en 2016.

La iniciativa tiene el objetivo de recuperar y difundir publicaciones de una gran variedad de temas, entre las que destacan investigaciones científicas, tecnológicas y de humanidades, que se han realizado en la máxima casa de estudios de la entidad, y acercar así este conocimiento a un mayor número de personas.
Continuar leyendo
Por Yureli Cacho Carranza
México, DF. 20 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia como la tecnología son inherentes a la cultura y al ser humano. Por lo tanto, su difusión debería tener la misma importancia que la música, la pintura, el cine, el baile, el teatro y demás manifestaciones culturales, afirma la bióloga Martha Duhne Backhauss en el libro Antología de la divulgación de la ciencia en México editado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
No obstante, en la televisión mexicana existen pocos canales que se ocupan de transmitir información científica o tecnológica. Un esfuerzo importante es el de Canal Once del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que desde hace cinco años divulga la revista científica Factor Ciencia que actualmente se emite todos los lunes a las 19:30 horas.
Continuar leyendo