logo

Alistan Semana de la Historia

Por Mercedes López

México, DF. 15 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Para reflexionar acerca del avance que ha tenido la historia a lo largo de los años, el Comité Mexicano de Ciencias Históricas organiza por primera vez la Semana de la Historia.

800x300 5 Semana de la historiaEl evento se realizará del 21 al 25 de septiembre de 2015 y tendrá una amplia reflexión en torno a la historia y su función social con un programa de trabajo sobre distintos temas: La historia del arte, procedimientos y aportaciones; La difusión y la divulgación de la historia; La relación de la historia y otras ciencias sociales; Las tendencias actuales de la historiografía; Los archivos y la historia contemporánea; y La historia frente a las prioridades nacionales y su impacto social.

Continuar leyendo

Conjugan ciencia, innovación tecnológica y emprendimiento

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 9 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Para los recién egresados encontrar trabajo no siempre resulta fácil porque en muchas empresas solicitan experiencia y son pocas las que proporcionan la oportunidad de adquirirla, de ahí la importancia de la vinculación entre el sector productivo y la universidad.

800x300 5 conjugan ciencia V2

“Esta es la primera vez que en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se imparte una materia sobre gestión del conocimiento e innovación tecnológica encaminada a apoyar proyectos de emprendimiento y de base tecnológica, a fin de que los estudiantes puedan fungir como gestores de innovación en empresas a través de temáticas novedosas”, informó Jorge Alberto Escutia Sánchez quien, junto con Dolores Noemí Ávila Ramírez, imparte esta asignatura.

Continuar leyendo

Analizan señalización vial de la Ciudad de México

Por Verenise Sánchez

México, DF. 5 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En una metrópoli tan grande y poblada como la Ciudad de México y su zona conurbada, en donde a diario transitan por sus calles más de 20 millones de personas, la correcta señalización vial se vuelve indispensable para una movilidad más ágil y segura, indicó Santiago Osnaya Baltierra, especialista en señalización.

banner ciudad mexico senalizacion02

En entrevista durante el Seminario Internacional Tendencias de las Metrópolis en un Mundo Dinámico, organizado por el Centro Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Centromet), destacó que una mala señalización vial puede generar caos y accidentes.

Continuar leyendo

‘Historias épicas de la medicina’, un acercamiento a tópicos desconocidos

Por Carmen Báez

México, DF. 3 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Historias épicas de la medicina, editado por Editorial Planeta, es el trabajo literario más reciente de Eduardo Monteverde, periodista y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

800x300 5 Historias epicas medicina V2 Se trata de una obra de divulgación científica sobre la evolución de la medicina. Incluye géneros literarios como ficción y novela, pensado para un público en general, estudiantes de medicina y académicos. Paco Ignacio Taibo II describe este libro como asombroso, desbordado de información y digresiones, donde se mezclan arqueología, historia, física, religiones, poesía, navegación, toxicología y moda.

Continuar leyendo

Todo sobre el quehacer de la ciencia experimental

Por Carmen Báez

Cuernavaca, Morelos. 2 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la idea de brindar una guía a jóvenes estudiantes y académicos que realizan investigación científica, Enrique Galindo Fentanes, investigador del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), escribió quehacer de la ciencia experimentalel libro El quehacer de la ciencia experimental, una guía práctica para investigar y reportar resultados en las ciencias naturales.

A través de 15 capítulos que integran la obra publicada en 2013 por la editorial Siglo XXI y la Academia de Ciencias de Morelos (Acmor), el especialista en Biotecnología e integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con nivel III, describe los principios básicos del método científico, brinda algunas recomendaciones prácticas sobre cómo hacer más sencilla la elaboración de proyectos científicos, redactar papers, e incluso cómo tramitar una patente para proteger el conocimiento que se genera.

Continuar leyendo

Grupo de Ingeniería Lingüística: unión en beneficio del conocimiento

Por Ameyalli Villafán

México, DF. 2 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de crear un diccionario onomasiológico —el cual consiste en buscar un término a partir de la descripción de un concepto— el doctor Gerardo Sierra Martínez comenzó a conjugar sus conocimientos de ingeniería y lingüística para fundar el Grupo de Ingeniería Lingüística (GIL). 

800x300 5 Ing Li

La página de internet del GIL menciona que se trata de “un grupo de investigación en el que dos áreas, al parecer alejadas, retoman el sentido de la unidad e interdependencia para formar un solo núcleo. Estas áreas son la lingüística y la ingeniería.”

Continuar leyendo

Hacia la sustentabilidad en las metrópolis

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 30 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La sustentabilidad fue el primer tema de análisis en el Seminario Internacional Tendencias de las Metrópolis en un Mundo Dinámico y el XIV Foro Internacional de Competitividad Urbana, organizados por el Centro Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Centromet), el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Global Urban Competitiveness Project, en la ciudad de Querétaro.

800x300 5 sust metropolis

Las profesoras-investigadoras en el área de Economía Laboral, Innovación y Gestión de Recursos Humanos de la Télé-Université de la Universidad de Quebec en Montreal, Canadá, Diane Tremblay y Amina Yagoubi, analizaron cómo los diseñadores en esa ciudad comenzaron a ser un referente al adoptar el concepto de Ecosistema de la Creatividad en la industria de la moda y el vestido, a través de pequeños talleres de creatividad donde los diseñadores desarrollan conceptos ecológicos con telas y pieles de reúso, que utilizan como materias primas y que se ponen a la venta en pequeñas boutiques.

Continuar leyendo

Filme de ficción en el Gran Telescopio Milimétrico

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 28 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia ficción y el suspenso, en conjunto, constituyen un género poco abordado en la cinematografía mexicana. El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) respalda la filmación de la película mexicana Cygnus al permitir parte de su realización en las instalaciones del Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano.

cygnus GTM banner

Si bien no se trata de un documental científico porque es una película enfocada en el entretenimiento, en el cine mexicano no hay historias de ciencia ficción y suspenso que hablen sobre el trabajo de los astrónomos. “La historia trata de un astrónomo mexicano que, utilizando el GTM, encuentra una señal en la constelación Cygnus y, como todos los científicos, quiere encontrar los secretos del universo”, comentó en entrevista el director Hugo Félix Mercado.

Continuar leyendo

Cómo se descubrió el cenote bajo la pirámide de Chichén Itzá

Por Armando Bonilla

México, DF. 25 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Chichén Itzá fue la capital más sobresaliente del mundo maya. Hoy en día, la ciudad fundada en el año 525 d. C. sigue sorprendiendo al mundo entero luego de que se descubriera un cenote bajo la pirámide central, el templo de Kukulcán.

800x300 a t KUKULCANAun cuando el hallazgo abre las puertas a nuevas e interesantes preguntas, tales como ¿sabían los mayas de la existencia del cenote?, y de ser así, ¿por qué decidieron construir una pirámide sobre él?, las respuestas tendrán que ser reveladas desde el mundo de la arqueología; lo cierto es que el descubrimiento realizado, por sí solo marca un antes y un después en la historia de la imponente ciudad.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile