Por Israel Pérez Valencia
Santiago de Querétaro, Querétaro. 30 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La sustentabilidad fue el primer tema de análisis en el Seminario Internacional Tendencias de las Metrópolis en un Mundo Dinámico y el XIV Foro Internacional de Competitividad Urbana, organizados por el Centro Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Centromet), el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Global Urban Competitiveness Project, en la ciudad de Querétaro.

Las profesoras-investigadoras en el área de Economía Laboral, Innovación y Gestión de Recursos Humanos de la Télé-Université de la Universidad de Quebec en Montreal, Canadá, Diane Tremblay y Amina Yagoubi, analizaron cómo los diseñadores en esa ciudad comenzaron a ser un referente al adoptar el concepto de Ecosistema de la Creatividad en la industria de la moda y el vestido, a través de pequeños talleres de creatividad donde los diseñadores desarrollan conceptos ecológicos con telas y pieles de reúso, que utilizan como materias primas y que se ponen a la venta en pequeñas boutiques.
Continuar leyendo
Por Yureli Cacho Carranza
México, DF. 28 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia ficción y el suspenso, en conjunto, constituyen un género poco abordado en la cinematografía mexicana. El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) respalda la filmación de la película mexicana Cygnus al permitir parte de su realización en las instalaciones del Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano.

Si bien no se trata de un documental científico porque es una película enfocada en el entretenimiento, en el cine mexicano no hay historias de ciencia ficción y suspenso que hablen sobre el trabajo de los astrónomos. “La historia trata de un astrónomo mexicano que, utilizando el GTM, encuentra una señal en la constelación Cygnus y, como todos los científicos, quiere encontrar los secretos del universo”, comentó en entrevista el director Hugo Félix Mercado.
Continuar leyendo
Por Armando Bonilla
México, DF. 25 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Chichén Itzá fue la capital más sobresaliente del mundo maya. Hoy en día, la ciudad fundada en el año 525 d. C. sigue sorprendiendo al mundo entero luego de que se descubriera un cenote bajo la pirámide central, el templo de Kukulcán.
Aun cuando el hallazgo abre las puertas a nuevas e interesantes preguntas, tales como ¿sabían los mayas de la existencia del cenote?, y de ser así, ¿por qué decidieron construir una pirámide sobre él?, las respuestas tendrán que ser reveladas desde el mundo de la arqueología; lo cierto es que el descubrimiento realizado, por sí solo marca un antes y un después en la historia de la imponente ciudad.
Continuar leyendo