logo

Viajeros del Mundo Maya: la reinvención de Yucatán (parte I)

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 24 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La reinvención de Yucatán es un proyecto interdisciplinario entre el campo de la historia, la literatura y la arqueología desarrollado en el Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (Cephcis UNAM), con el objetivo de conocer cómo ocurrió la reinvención republicana y decimonónica de Yucatán por parte de la élite yucateca instruida, a partir del paradigma del romanticismo literario y político de los discursos creados por viajeros importantes como John L. Stephens, Frédéric de Waldeck y Arturo Morelet.

Viajeros mun 2

Con el apoyo de Ciencia básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la investigación rastreó a través de los diarios de los viajeros, las relaciones históricas, políticas, arqueológicas y literarias en torno a la invención decimonónica de Yucatán de 1821 a 1915, antes de que la Revolución Mexicana llegara como proyecto institucional a cambiar todos los propósitos que, antes del positivismo, el liberalismo decimonónico había planteado para Yucatán.

Continuar leyendo

El juego como experiencia didáctica

Por Lizbeth Barojas Vázquez

Veracruz, Veracruz. 22 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el margen del Quinto Encuentro Nacional de Programas de Impulso al Talento Mexicano, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que se llevó a cabo en el puerto de Veracruz, el 9 y 10 de junio, Luis Leñero Elu, presidente del Instituto del Juego A.C., expuso la conferencia El juego como método aprendizaje, donde explicó cómo esta actividad podría usarse como un esquema de educación que potencie las capacidades de los jóvenes mexicanos en las aulas de clases.

HEAD juegos2216

Continuar leyendo

Estudian similitudes y diferencias entre juicios orales en México y EE. UU.

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 22 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El pasado 16 de junio entraron en vigor en el sistema jurídico mexicano los llamados juicios orales, figura legal similar a la que se aplica en los Estados Unidos. En ese contexto, y con el objetivo de entender mejor las similitudes y diferencias entre los juicios que se llevarán a cabo en México y los que ya se realizan en Estados Unidos, un jurídico mexicano se dio a la tarea de investigar y analizar ambos sistemas.

HEAD juicios16

Continuar leyendo

Inacipe, 40 años de formar especialistas en ciencias penales

Por Carmen Báez

Ciudad de México. 21 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Fue el 25 junio de 1976 que los esfuerzos de penalistas ilustres interesados en orientar el rumbo de las ciencias penales en México a partir del conocimiento, la investigación y la docencia se vieron cristalizados con la creación del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), una institución que ha jugado un papel trascendental en reformas que ha experimentado el país.

inacipe headnvo 621Eloisa Quintero.

Continuar leyendo

Gestión del patrimonio arqueológico en contextos urbanos

 

Por Marytere Narváez
 
Mérida, Yucatán. 21 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Implementar acciones en el presente para preservar el pasado y garantizarlo para las generaciones futuras es el trabajo fundamental de la gestión del patrimonio arqueológico, pero también tiene una importancia social relevante cuando se realiza en los contextos urbanos de los habitantes de una ciudad, de acuerdo con Eduardo Andrés Escalante Carrillo, jefe de la Unidad Técnica de Planeación para el Manejo de la Dirección de Operación de Sitios del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien recientemente impartió la conferencia Gestión del patrimonio arqueológico en contextos urbanos en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady).
 
gestion head 621

Continuar leyendo

Proyecto Palenque: arqueología en 3D

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 16 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto Palenque 3D transporta de manera virtual a las personas a esta ciudad maya, así, quienes acudan físicamente a este sitio arqueológico van a poder conocer por medio de la tecnología cómo era la ciudad maya en el tiempo del gobernante Pakal —quien vivió entre los años 603 y 683 d. C.—, teniendo la oportunidad de ubicarse en medio de una ceremonia maya, un mercado, e incluso se crearon personajes virtuales que semejan a quienes habitaban en esa civilización, informó Luis Humberto Cruz Aguilar, catedrático del Departamento de Ingeniería en Sistemas Estratégicos de Información de la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA) y encargado de la auditoría tecnológica del proyecto.

HEAD palenque1616

Continuar leyendo

La tortilla como elemento de identidad cultural

Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 15 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los estudiantes de la especialidad de ciencias del ambiente, gestión y sustentabilidad de la Universidad de Colima (Ucol), Urzula Reyes Velasco, Susana Vargas Aguilar y Roberto Nicolás Hernández Ochoa desarrollan la investigación denominada La tortilla como elemento de identidad cultural en México, de la que derivarán un documental donde expondrán los efectos asociados a la producción y consumo de este producto en nuestro país.

tortilla S 800x300Fotografía cortesía de Flickr.

El objetivo de este proyecto consiste en analizar la identidad local asociada a la alimentación tradicional, retomando todo el sistema de producción y consumo de tortilla, ya que en la actualidad se está dando un fenómeno de globalización cultural que no dimensiona los procesos que involucra este producto hecho de maíz, generando una crisis ecológica, económica y, desde luego, cultural.

Continuar leyendo

“Si queremos resolver los problemas del país, tenemos que atender las cárceles”: Elena Azaola

Por Judith Ureña

Ciudad de México. 14 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para la investigadora Elena Azaola Garrido es importante visibilizar que si se quieren resolver los problemas que existen en el país, también se tienen que ocupar de las cárceles, "con instituciones dignas para que, de esta manera, se invite a las personas que pasan por ahí a tener una experiencia de vida, de legalidad y de respeto, para que ellos también salgan y sean respetuosos de las leyes".

HEAD carcel1416

Continuar leyendo

Historia de Internet en México

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 9 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Son diversas las posturas que trazan la historia de cómo llegó Internet a México, debido a que corresponde a numerosas instituciones involucradas en la gestión, introducción y vinculación del equipo requerido para la instalación de Internet a lo largo del territorio mexicano.

HEAD internet0916

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile