logo

Programas académicos de posgrado, una opción para mujeres indígenas de Chiapas


Por Janet Cacelín

Ciudad de México. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En Chiapas, más de 1.1 millones de personas mayores de cinco años pertenecen a un grupo de origen indígena, que representa poco más de 28 por ciento de la población total del estado, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Sin embargo, esa cifra se reduce notablemente al contabilizar el número de mujeres que tienen la posibilidad de estudiar un posgrado una vez terminada su licenciatura.

800x300 corzo chi posgrado muj
Lacandones, kanjobales, mames, tojolabales, choles, tzeltales, tzotziles, jacaltecos, mochos, zoques y motocintlecos son algunos de la gran diversidad de grupos étnicos que habitan actualmente en la región, muchos de ellos herederos de la cultura maya, según datos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Continuar leyendo

Investigador del CIDE evalúa competencia electoral en regiones violentas


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 17 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Aldo Fernando Ponce Ugolini, profesor investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), realizó un estudio para estipular las consecuencias de la violencia en los niveles de competencia y competitividad que se presentan en las elecciones municipales en México.

elect head 817

Continuar leyendo

Participación de los pueblos indígenas en la creación científica


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 8 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 1995, con el objetivo de recordar a la comunidad internacional los esfuerzos por realizarse para que las comunidades indígenas no queden rezagadas en tema de derechos humanos, educación, salud, medio ambiente y desarrollo, cada 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

participacion head 88

Continuar leyendo

Investigación de vanguardia en el Laboratorio de Infantes


Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 4 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Infantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lleva a cabo métodos de investigación experimental únicos en el país. Se enfoca en investigar el desarrollo verbal de los niños al profundizar en el aprendizaje de su vocabulario a partir de la comprensión de las regularidades de la lengua, la comprensión de palabras, interacción entre padres y bebés y demás aspectos involucrados en la adquisición de la lengua materna. 

800x300 lab infantes 168

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la directora del Laboratorio de Infantes de la UNAM, Elda Alicia Alva Canto, explicó que el paradigma intermodal de atención preferencial que mide la atención de los infantes hacia estímulos visuales y auditivos, es uno de los sistemas que emplea el laboratorio para mantenerse a la vanguardia en su objetivo de compilar datos e información, a través de herramientas tecnológicas y técnicas empíricas, que pueden dar pie a nuevas teorías en el campo del lenguaje incipiente.

Continuar leyendo

Abrirán en Aguascalientes escuela para alumnos sobresalientes


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 1 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Francisco Chávez Rangel, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), anunció que a partir del próximo ciclo escolar abrirá sus puertas la primera escuela especializada en brindar atención académica a menores de edad con supracapacidades intelectuales. El ciclo escolar 2016-2017 servirá como prueba piloto y el denominado Centro Educativo Integral para Altas Capacidades recibirá un total de 60 alumnos de cuarto, quinto y sexto de primaria.

HEAD genio0116

Continuar leyendo

Crean modelos para enseñanza de matemáticas


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 28 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente la matemática educativa, didáctica de las matemáticas o educación matemática es una disciplina científica que podría aportar elementos en la formación de los profesionales en la enseñanza de las matemáticas.

HEAD mat2816

Continuar leyendo

Templos: factor de cohesión social e identidad


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 26 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Carlos Parga Ramírez, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), elaboró un estudio para determinar la centralidad social que en la actualidad conservan los templos ubicados en el centro histórico de esta ciudad y compararlo con el papel que tenían en el siglo XIX, cuando eran un sitio de referencia muy marcado.

HEAD templos2616San Marcos.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile