Por Yohana Ríos
Tepic, Nayarit. 18 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante su participación en el VIII Seminario Internacional de Desarrollo Local y Migración que se llevó a cabo recientemente en la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), el doctor en ciencias económicas por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Juan Antonio Meza Fregoso, afirmó que de acuerdo con su estudio La migración en el desempeño económico de México, la migración interestatal en la república mexicana tiene un efecto positivo en cuanto al crecimiento económico de los diferentes estados, ya que el capital humano que reciben es fundamental para que la oferta laboral aumente en las entidades.

"El estudio se realizó para los 32 estados de la república en el periodo 1990-2010 y el objetivo es ver cómo afectan las variables al producto interno bruto (PIB); dichas variables son la tasa neta de migración y los otros factores, inversión, educación y la tasa de crecimiento de la población", apuntó el también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Continuar leyendo
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 15 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Entre algunas comunidades mayas, los niños gemelos recién nacidos tienen una condición especial y existen prácticas estratégicas para poder reinsertarlos en la vida local durante los primeros años de vida.

En el marco del Segundo Simposio de Cultura Maya Ichkaantijoo, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los investigadores Ella Quintal Avilés, Patricia Balam Gómez y Alejandro Cabrera Valenzuela presentaron los avances preliminares del trabajo realizado en torno al tema, como parte del proyecto de escala nacional Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio.
Continuar leyendo
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 15 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sandra Ramírez Sánchez, profesora investigadora del Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales (Cephcis) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se dedica a los estudios filosóficos y sociales de la ciencia y la tecnología, desde donde ha observado las concepciones de la naturaleza en ambos campos y los fundamentos metafísicos de sus prácticas epistémicas.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la investigadora señaló una perspectiva sobre la frontera entre los conceptos de ciencia y tecnología discutidos por autores como Immanuel Kant, Martin Heidegger y Bruno Latour.
Continuar leyendo