logo

Comunicando la ciencia a través de las letras

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 7 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La divulgación de la ciencia es clave para crear una cultura científica y generar valor en la sociedad, afirmó la doctora Ana Lesher Treviño, durante su participación como instructora del taller teórico-práctico Comunicando la ciencia a través de las letras, organizado por ana lesher trevino01Ana Lesher Treviño.el Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (Coscyt) en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El taller se organizó por primera ocasión en la entidad con el objetivo de capacitar a personas interesadas en la divulgación científica y que desean comunicar la información que se genera en las organizaciones e instituciones enfocadas en la investigación científica y desarrollo tecnológico asentados en la región, como el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), de esta forma se espera acercar la ciencia, tecnología e innovación a un mayor número de personas.

Continuar leyendo

Estudian efectos de gentrificación en España y América Latina

Por Carmen Báez

México, DF. 29 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La gentrificación, un fenómeno de reestructuración de un área central y popular de una ciudad que llega a revalorizarse por la inversión pública o privada, desplazando progresivamente a su población original por otra de un nivel adquisitivo mayor, es un tema de interés para Luis Alberto Salinas Arreortua, investigador del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien desde hace siete años se encaminó en esta línea de estudio.

Mex Ame Latina 16 2

De acuerdo con el investigador candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el término gentrificación se ha utilizado principalmente en países de Europa y en Estados Unidos. No obstante, en los últimos diez años existe un creciente interés en América Latina por este fenómeno, región donde ha sido poco estudiado en comparación con las regiones antes mencionadas.

Continuar leyendo

Consumo de refrescos perfila estilo de vida de los mexicanos

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 26 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace décadas el refresco de cola es el de mayor consumo en el mundo y su notoria presencia en la alimentación de muchos mexicanos está impregnada de diversos significados como prácticas religiosas o como medio para contactar con el mundo espiritual, además de constituir un factor clave dentro del entorno y costumbres sociales de algunas culturas del país, lo que al mismo tiempo representa un peligro para la salud pública, afirmó en entrevista la doctora en antropología social, Teresa Ochoa Rivera.

800x300 La también nutrióloga y coordinadora del doctorado en bienestar social en la Universidad Iberoamericana (UIA), además de investigación bibliográfica, llevó a cabo un trabajo de campo con una metodología de corte etnográfico en la comunidad de San Jerónimo Amanalco del municipio de Texcoco, Estado de México.

Continuar leyendo

Investigan diversidad cultural Europa-América Latina

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 25 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) participa en el proyecto de investigación internacional, apoyado por la Unión Europea, Multilevel governance of cultural diversity in a comparative perspective European Union–Latin America (Govdiv).

banner gov div

"Es un proyecto con duración de cuatro años, que implica investigar la diversidad cultural, la gobernanza de la diversidad cultural y las prácticas a través de las cuales se manifiesta la diversidad cultural, es un proyecto que involucra diversas universidades europeas y de América Latina (…) El objetivo es compartir investigaciones transnacionales e interdisciplinarias sobre el tema de la diversidad cultural; se realizarán varias estancias por parte de los investigadores que están involucrados en el proyecto, los investigadores de América Latina realizarán estancias en Europa y los investigadores europeos, en América Latina", explicó el doctor Francesco Gervasi, profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y coordinador del proyecto por la Uadec.

Continuar leyendo

'Ingeniosos divulgando' celebra dos años de actividades

Por Roxana de León

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 19 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La divulgación de la ciencia es un área que combina ciencia, tecnología, creatividad y pasión. Eso es algo que le queda muy claro al grupo de divulgación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), que mediante el proyecto llamado Ingenialidades agrupa espacios, actividades y al propio grupo de divulgación. Cabe mencionar que este proyecto es único en su tipo, ya que la facultad cuenta con un departamento de divulgación que realiza todo un programa de actividades durante el transcurso del año, en diversos foros y enfocado a diferentes edades.

banner aniversario ingeniosos

Continuar leyendo

México en Acceso Abierto

Por Érika Rodríguez 

Zacatecas, Zacatecas. 19 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Tras su participación en el Foro Nacional de Software Libre (FNSL), realizado en las instalaciones del Laboratorio Nacional de Software Libre en el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), Emilio Saldaña, director de tecnología de la revista u-GOB y vocero en México del proyecto de licencias abiertas de Creative Commons, compartió para la Agencia Informativa Conacyt el compendio de la serie México en Acceso Abierto, cuya finalidad primordial es acercar al público a la investigación científica, fomentando el interés por contribuir en proyectos tanto científicos como tecnológicos en México.

banner emilio saldana u gob

Continuar leyendo

Migración y economía en México

Por Yohana Ríos

Tepic, Nayarit. 18 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante su participación en el VIII Seminario Internacional de Desarrollo Local y Migración que se llevó a cabo recientemente en la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), el doctor en ciencias económicas por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Juan Antonio Meza Fregoso, afirmó que de acuerdo con su estudio La migración en el desempeño económico de México, la migración interestatal en la república mexicana tiene un efecto positivo en cuanto al crecimiento económico de los diferentes estados, ya que el capital humano que reciben es fundamental para que la oferta laboral aumente en las entidades.

banner juan antonio meza fregoso

"El estudio se realizó para los 32 estados de la república en el periodo 1990-2010 y el objetivo es ver cómo afectan las variables al producto interno bruto (PIB); dichas variables son la tasa neta de migración y los otros factores, inversión, educación y la tasa de crecimiento de la población", apuntó el también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Continuar leyendo

Niños gemelos en la cultura maya contemporánea

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 15 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Entre algunas comunidades mayas, los niños gemelos recién nacidos tienen una condición especial y existen prácticas estratégicas para poder reinsertarlos en la vida local durante los primeros años de vida.

gemelos 800x300

En el marco del Segundo Simposio de Cultura Maya Ichkaantijoo, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los investigadores Ella Quintal Avilés, Patricia Balam Gómez y Alejandro Cabrera Valenzuela presentaron los avances preliminares del trabajo realizado en torno al tema, como parte del proyecto de escala nacional Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio.

Continuar leyendo

Tecnociencia, reflexiones desde la filosofía

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 15 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sandra Ramírez Sánchez, profesora investigadora del Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales (Cephcis) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se dedica a los estudios filosóficos y sociales de la ciencia y la tecnología, desde donde ha observado las concepciones de la naturaleza en ambos campos y los fundamentos metafísicos de sus prácticas epistémicas.

banner tecnociencia filosofia

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la investigadora señaló una perspectiva sobre la frontera entre los conceptos de ciencia y tecnología discutidos por autores como Immanuel Kant, Martin Heidegger y Bruno Latour.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile