Por Mercedes López
México, DF. 4 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Reconocer la labor que hacen los hombres, mujeres, jóvenes y niños que toman la decisión de migrar hacia Estados Unidos es el objetivo de la exposición fotográfica Del Golfo al Pacífico presentada por El Colegio de la Frontera Norte (Colef).

La colección está formada por 58 imágenes, una parte de éstas corresponde al acervo fotográfico del Colef y las restantes proceden de archivos de distinguidos fotógrafos que han dedicado parte de su obra a la frontera de México con Estados Unidos.
Continuar leyendo
Por Susana Paz
México, DF. 3 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una trayectoria académica de más de 25 años en los que ha comprobado lo múltiples y diversas que pueden ser las ciencias sociales, Eva Salgado Andrade ha consolidado una línea de investigación centrada en el estudio científico del discurso –es decir, del lenguaje en uso– desde múltiples perspectivas y campos de interés.
Profesora e investigadora de tiempo completo en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), y doctora en Lingüística Hispánica por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), forma parte de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con el nivel II.
Continuar leyendo
Por Susana Paz
Campeche, Campeche. 3 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- “El trabajo de la caña es un trabajo duro. Uno madruga mucho. Ella se levanta a las tres de la mañana a hacer mi comida. Llevo mi machete, mi lima, mi lámpara, me voy al monte en manga larga, me pongo unos calcetines allá. Es un trabajo muy difícil y la paga es muy barata”, afirma un cortador de caña originario de Belice en el documental Jornaleros del azúcar: un mundo entre fronteras.
Foto cortesía de Marco Girón
Condiciones precarias, sin leyes que garanticen salarios justos ni derechos laborales, pagos a destajo –una tonelada de caña cortada es pagada entre 35 y 40 pesos–, falta de acceso a la educación, salud, alimentación y alojamiento dignos, son algunas de las características que definen el trabajo de los cortadores de la caña en México, detalló Martha García Ortega, académica de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).
Continuar leyendo