logo

¿Cómo afecta el cambio climático a las especies?

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, la modelación de nichos ecológicos constituye una herramienta que puede aplicarse a una gran diversidad de áreas de investigación. De acuerdo con Carlos Yáñez Arenas, responsable del Laboratorio de Conservación de la Biodiversidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la modelación de nichos ecológicos se realiza a partir de buscar correlaciones entre registros de presencia de las especies con las condiciones ambientales que prefieren, con el fin de hacer predicciones sobre las distribuciones potenciales de estos organismos.

Carlos Yanez 03 banner cambio climatico

Una de sus principales aplicaciones se encuentra en la evaluación del efecto del cambio climático a través de simulaciones matemáticas de la atmósfera realizadas por la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) y distintos laboratorios de estudio de clima en el mundo. 

Continuar leyendo

Herpetario de la Facultad de Ciencias UNAM, cambiando la imagen de los reptiles

Por Eduardo Piña

Ciudad de México. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una colección de alrededor de 350 ejemplares entre reptiles y anfibios, el herpetario de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es un espacio que ofrece sus instalaciones para que estudiantes, investigadores y público en general conozcan y realicen proyectos en torno a este grupo de animales.

800x300 Herpetario 16 2

La colección de organismos del herpetario está principalmente constituida por reptiles depositados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), que por diferentes razones no pueden regresar a su hábitat natural, de esta forma este lugar también se convierte en un espacio de protección para estos animales, menciona la bióloga Mónica Salmerón Estrada, responsable de la instancia.

Continuar leyendo

La mariposa Monarca se va del país, urge identificar su ruta migratoria

Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A mediados del mes de marzo, la mariposa Monarca comenzará a retirarse del país. A decir del doctor Carlos Enrique Galindo Leal, director general de Comunicación de la Ciencia de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), casi no está identificada la ruta migratoria que ocurre entre marzo y abril, cuando las Monarca comienzan a partir del centro de México hacia el norte del país y sur de Estados Unidos, particularmente Texas.

banner mariposa monarca conanpImagen cortesía de la Conanp.

De acuerdo con el profesor investigador titular en el Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I), Ludger Brenner, la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM) tiene una extensión de 56 mil 259 hectáreas y se encuentra a una altitud de dos mil 200 a tres mil 800 metros sobre el nivel del mar, en la región limítrofe de los estados de Michoacán y de México, y es una de las zonas más marginadas del centro mexicano; conocida por ser el principal lugar de reproducción de la mariposa Monarca, cuya supervivencia depende del estado de conservación de los bosques templados de pino (Pinus spec) y oyamel (Abies religiosa).

Continuar leyendo

Briofitas, un enigmático y antiguo mundo de plantas

Por Eduardo Piña

Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Consideradas entre las primeras plantas en ocupar el ambiente terrestre, las briofitas son un grupo muy antiguo de organismos que probablemente tiene más de 400 millones de años. Viven en ambientes variados, incluso en aquellos donde hay condiciones extremas como los desiertos y las montañas más altas, excepto el medio marino.

banner briofitas

Las briofitas son plantas pequeñas conformadas por tres tipos que son los musgos, hepáticas y antocerotes, siendo los musgos los más conocidos ya que crecen sobre las piedras, suelo o los árboles como plantas epífitas, explica Claudio Delgadillo Moya, investigador encargado de la Colección de Briofitas del Herbario Nacional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

Continuar leyendo

Geckos, serpientes y ranas: la amenaza exótica

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 8 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), Carlos Yáñez Arenas, investigador del Laboratorio de Conservación de la Biodiversidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realiza estudios acerca del riesgo de invasión de especies de reptiles exóticas en México.  

banner carlos yanez arenas

Continuar leyendo

¿Regresará el pez sierra al Golfo de México?

Por Lizbeth Barojas

Veracruz, Veracruz. 1 de marzo de 2016 (Agencia informativa Conacyt).- Autoridades del Acuario de Veracruz, A. C. rescataron en la comunidad de Barra de Cazones, Veracruz, un pez sierra, especie considerada extirpada en el Golfo de México. Su hallazgo representa una oportunidad para iniciar investigaciones y proyectos de repoblación en aguas mexicanas.

banner pez sierra veracruzPristis pectinata. Imagen:David Iliff (CC BY-SA 3.0).

De acuerdo con el biólogo Raúl Marín Osorno, responsable del tiburonario del Acuario de Veracruz, este ejemplar fue rescatado en enero pasado, después de que el animal fuera capturado por casualidad por pescadores de la región, a tres metros de profundidad. "El pez sierra se consideraba extirpado, prácticamente en todo el Golfo de México no se veía un ejemplar desde hacía más de 20 años. El último registro de esta especie es del año 1998". Su descubrimiento representa una gran oportunidad de estudio, además de fomentar un programa de conservación entre investigadores, autoridades y el mismo acuario.

Continuar leyendo

¿Conoces el código de barras de la vida?

Por Felipe Sánchez

Saltillo, Coahuila. 29 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- De la misma forma que el código de barras de un producto de supermercado sirve para identificarlo de los demás, en la ciencia existe el código de barras de la vida, que nos ayuda a identificar especies vivientes de plantas y animales a través de sus secuencias de ADN.

banner codigo barras dna wikimediaPerfil de ADN. Imagen: Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Humberto Reyes Valdés, jefe del Programa de Doctorado de Recursos Fitogenéticos para Zonas Áridas de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), habla sobre la definición del código de barras de la vida, su importancia científica y cómo se convierte en una herramienta importante para la caracterización y conservación de plantas en zonas áridas y de todas las especies animales y vegetales en general.

Continuar leyendo

Científicos del Cicimar evalúan contaminación en moluscos

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 26 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores del Centro Interdisciplinario en Ciencias Marinas (Cicimar) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) evaluó indicadores de salud de la almeja chocolata (Megapitaria squalida) en el puerto de Santa Rosalía, en el municipio de Mulegé, Baja California Sur, para conocer el impacto causado por la actividad minera entre 1885 y 1954.

banner Megapitaria squalida01Megapitaria squalida. Imagen: André F. Sartori a través de eBivalvia (CC BY-NC 3.0).

En sus análisis registraron grandes cantidades de parásitos en las gónadas, órganos reproductivos de los moluscos, y descubrieron que estos organismos son uno de los factores causantes de una gradual disminución de la población de almeja chocolata en el sitio.

Continuar leyendo

Estudiantes extraen azúcar de tuna

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 25 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es el mayor productor de tuna a nivel mundial… y el sexto en diabetes. Aprovechando este escenario y tratando de hacer frente a esta realidad, las estudiantes Lorena Fuentes Díaz y Lorena Gómez Vázquez, de 17 y 20 años, respectivamente, desarrollaron Candittun, azúcar extraído a base de tuna blanca.

banner tuna mexico azucar candittun 

Estudiantes en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (Cecyteh), plantel Poxindeje, las jóvenes buscaron obtener azúcar que actuara como un alimento funcional.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile