Las componentes del instrumento WEAVE (acrónimo de WHT Enhanced Area Velocity Explorer) ahora se están probando e integrando al telescopio, listos para comenzar la fase de puesta en operación en el cielo. Esta etapa es previa a que el instrumento comience un estudio de 1100 noches durante los próximos cinco años.
WEAVE extenderá el campo de visión del telescopio a dos grados en el cielo, equivalente al área de 16 lunas llenas, para aumentar la tasa de observaciones hasta 1000 estrellas o galaxias por hora. Permitirá a los científicos estudiar diferentes tipos de objetos, desde las enanas blancas en las cercanías del Sol hasta las galaxias que albergan fuentes de ondas gravitacionales.

Continuar leyendo
Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) diseñaron y construyeron un nanosatélite de tres unidades con carga útil de percepción remota denominado “PAINANI-2”, propiedad de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el cual se lanzó desde la base Cabo Cañaveral, Florida, Estados Unidos, a bordo de un cohete Falcon 9 SpaceX.
La Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, ha reconocido que las instituciones de educación superior han logrado vincular sus conocimientos y aportaciones para contribuir en el desarrollo y transformación del país.

Continuar leyendo
Este mes tendremos varios eventos de interés que quizá podamos observar, aunque sea batallando con nubes y lluvia. Con unos binoculares o un telescopio pequeño, y un poco de buena suerte para tener cielos despejados, podremos observar una nebulosa planetaria, un asteroide y un cometa. Asimismo, si la suerte sigue acompañándonos, podríamos observar varias lluvias de meteoros, como las denominadas Piscis Austrínidas, δ (Delta) Acuáridas del sur y α (Alfa) Capricórnidas. Además, el cielo nos ofrecerá, como todos los meses, acercamientos celestes, objetos del Catálogo de Messier y la Luna en sus diferentes fases.
Un cúmulo globular lleno de supertierras
El 2 de julio estaremos en buena posición para observar al cúmulo globular M22, el Gran Cúmulo de Sagitario. Descubierto, probablemente, por Abraham Ihle en 1665, avalado por Halley, De Chéseaux y Messier. Este cúmulo ha sido catalogado por el propio Halley en su lista de seis objetos de 1715, por Chéseaux (No. 17), por Le Gentil, por Abbe Nicholas Louis de Lacaille, quien lo incluyó en su catálogo de objetos del sur como Lacaille I 12, así como por Charles Messier, quien lo catalogó como M22 el 5 de junio de 1764.

Continuar leyendo