Planetas gigantes sorprendentemente maduros
Un equipo internacional de científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) junto con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y otras instituciones de España, Italia, Alemania, Bélgica y Reino Unido, ha logrado medir las masas de los planetas gigantes del sistema V1298 Tau, una joven estrella T Tauri de apenas 20 millones de años de edad. Para ello han utilizado medidas de velocidad radial de los espectrógrafos HARPS-N y CARMENES, sitos en el Observatorio Roque de los Muchachos (ORM) y el Observatorio de Calar Alto, respectivamente. Hasta la fecha no se habían determinado masas de planetas gigantes tan jóvenes. Este hallazgo indica que estos planetas alcanzaron su tamaño final en los primeros 20 millones de años de su evolución. Los resultados se publican hoy mismo en la revista Nature Astronomy.
El equipo se organizó y armó de paciencia para conseguir las medidas que acotaran las masas de los exoplanetas que orbitan V1298 Tau, una joven estrella de tipo solar a 350 años luz de distancia, localizada en la que es probablemente la región de formación estelar de gran tamaño más cercana. Un hecho particularmente reseñable porque son las primeras medidas de unos planetas gigantes tan jóvenes. Pero lo que sorprendió al equipo es que las masas aludidas son similares a las de los planetas gigantes del Sistema Solar y de otros sistemas conocidos que han alcanzado su madurez.
“La caracterización de planetas muy jóvenes es extraordinariamente difícil –comenta Alejandro Suárez Mascareño, primer autor de la publicación, respecto al reto técnico–. Sus estrellas presentan niveles de actividad muy altos y hasta hace muy poco era impensable siquiera intentarlo”. Añade: “Solo gracias a la combinación de detecciones hechas con telescopios espaciales, combinadas con campañas intensas de velocidad radial, y el uso de las técnicas de análisis más avanzadas, es posible empezar a ver lo que está ocurriendo en estadios tan tempranos de la evolución de los sistemas planetarios”.
![]()
Para alcanzar la medida de las masas exoplanetarias ha sido preciso un importante esfuerzo, con la colaboración de múltiples observatorios e instituciones de diferentes países. Se han tenido que combinar medidas de velocidad radial de varios instrumentos como el espectrógrafo ultraestable de alta resolución HARPS-N, instalado en el Telescopio Nazionale Galileo (TNG) del Observatorio Roque de los Muchachos; el espectrógrafo de alta resolución CARMENES, en el observatorio de Calar Alto; el espectrógrafo HERMES, en el telescopio Mercator, también en el ORM; y el espectrógrafo SES, instalado en el telescopio STELLA del Observatorio del Teide. Para hacer el seguimiento continuo de las variaciones de actividad de la estrella se han usado observaciones tomadas desde el Observatorio de Las Cumbres, una red global de telescopios.
La Dra. Hayde Peregrina, del INAOE, participa en programa “Mentoras en la ciencia” del British Council
Santa María Tonatzintla, Puebla, a 5 de octubre de 2022. La Dra. Hayde Peregrina Barreto, investigadora del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), ha sido seleccionada para participar en el programa “Mentoras en la ciencia”, del British Council.
El objetivo del programa es formar como mentoras a científicas/investigadoras que forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y dotarlas de herramientas que les permitan acompañar a investigadoras jóvenes en su trayectoria profesional y compartirles buenas prácticas para llegar a puestos de liderazgo y acceder a financiamiento para proyectos de investigación.
El British Council, organización del Reino Unido que promueve las relaciones culturales y oportunidades educativas a nivel internacional, reconoce los desafíos que enfrentan las científicas e investigadoras en América Latina, donde las brechas de género están presentes en las áreas de ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas (STEM). Este programa busca reducir estas brechas de género.
En entrevista, la Dra. Peregrina Barreto, quien pertenece a la Coordinación de Ciencias Computacionales del INAOE, informa que el programa se divide en dos etapas: la primera, con una duración aproximada de tres meses, es la selección y capacitación de las mentoras, y en una segunda etapa se invitará a participar a las jóvenes mujeres que recibirán la mentoría. Esta segunda etapa tendrá una duración de seis meses.
Eventos astronómicos de octubre 2022
Este mes celebramos la Semana Mundial del Espacio, aquí te contamos un poco la historia y cuándo se llevará a cabo. En esta época del año, tendremos la oportunidad de observar la galaxia de Andrómeda y la galaxia del Triángulo. Tendremos la visita de la Luna a los dos planetas gigantes del sistema solar y a Marte. Además, si las condiciones lo permiten, podremos disfrutar de la lluvia de meteoros las Oriónidas y como reto del mes puede darse a la tarea de localizar al famoso Cúmulo Doble de Perseo. No podemos pasar por alto las fases de la Luna.
La conquista del espacio
La era espacial y la gran carrera por la conquista del espacio, inició el 4 de octubre de 1957 con el lanzamiento del satélite artificial Sputnik-1 de la extinta Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS). En conmemoración de este acontecimiento, la comunidad internacional decidió impulsar la Semana Mundial del Espacio (SME), para celebrar la contribución de la ciencia y la tecnología en pro de una mejor comunicación y bienestar de la humanidad. La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha establecido que la SME se lleve a cabo del 4 al 10 de octubre de cada año.
En general, se entiende que un satélite es un cuerpo pequeño que orbita otro cuerpo de mayor tamaño. Usualmente designamos como satélites naturales a los cuerpos que orbitan a los planetas y cuerpos menores del sistema solar e identificamos como satélites artificiales a aquellos instrumentos creados por el hombre para orbitar nuestro planeta, otros planetas y cuerpos menores. Hoy en día existe una infinidad de satélites artificiales que se pueden clasificar por su uso (comunicación, meteorológicos, navegación, militares, de observación y científicos) y por sus órbitas (órbita baja, media y alta).
La más cercana de las vecinas
Cuenta una leyenda que los reyes etíopes Casiopea y Cefeo tuvieron una hermosa hija a la que llamaron Andrómeda. La vanidad de la reina la llevó a decir que su hija era mucho más bella que las diosas del olimpo, lo que molesto a la diosa Era y exigió a la doncella en sacrificio al monstruo marino Cetus, los reyes tuvieron que aceptar la petición o su pueblo sería eliminado. Perseo, un semi-dios hijo de Zeus, enamorado de la princesa, le pidió a su padre ayuda y éste le concedió un caballo alado (Pegaso), para que volara a la isla donde se hallaba la Medusa, una horrenda mujer que todo lo que veía lo convertía en piedra y que era la única esperanza de rescatar a Andrómeda. Perseo voló a la isla y utilizando su escudo como espejo pudo obtener la cabeza de la Medusa; emprendió presuroso el regreso, pues Cetus asechaba a la doncella, Perseo le mostró la cabeza de la Medusa y el monstruo se convirtió en piedra y se hundió en las aguas, salvando así a su amada Andrómeda.
Conocida en la antigüedad como la “Nebulosa de Andrómeda” se le da el crédito de su descubrimiento, en 1612, a Simón Marius quien la observó por primera vez con un telescopio; más tarde, en 1764, Charles Messier la catalogó como M31.
Hoy en día sabemos que la galaxia de Andrómeda es una galaxia espiral, con una masa estimada de 300,000 a 400,000 millones de masas solares, ubicada a una distancia de alrededor de 2.5 millones de años luz; M31, junto con M32, M110, M33, las Nubes de Magallanes, la Vía Láctea y otras más pequeñas, conforman el Grupo Local de Galaxias.