Gran éxito tuvo la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en el INAOE
Santa María Tonantzintla, Puebla, a 10 de febrero de 2023. Con la asistencia de más de 200 estudiantes de secundaria y bachillerato de Puebla, este 10 de febrero se festejó en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Visitas a laboratorios y telescopios, una conferencia, una demostración de drones, una plática sobre ciberseguridad, un rally científico, experimentos y una mesa redonda fueron algunas de las actividades que integraron el programa preparado para la ocasión.
En diciembre de 2015, la Asamblea General de la ONU declaró el 11 de febrero Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología. Esta celebración busca apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).
A lo largo de la intensa jornada, las y los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano a estudiantes de posgrado, investigadoras, investigadores, divulgadoras y divulgadores y técnicas y técnicos del INAOE.
Las actividades comenzaron a las 10 horas con la bienvenida a cargo del Dr. Francisco Renero Carrillo, Director de Formación Académica del INAOE. Después el equipo de drones autónomos del INAOE, encabezado por el Dr. José Martínez Carranza, investigador de Ciencias Computacionales, realizó una demostración de sus proyectos.

Posteriormente los asistentes se dividieron en grupos para visitar laboratorios y telescopios, participar en las actividades del IEEE y participar en un rally científico. Las doctoras Claudia Feregrino y Alicia Morales, investigadoras de ciencias computacionales, platicaron sobre ciberseguridad y sobre la importancia de que los jóvenes cuiden sus datos personales en la red.



La versatilidad de WEAVE es una de sus mayores fortalezas. El modo de espectroscopía de campo integral aloja 547 fibras empaquetadas en un denso patrón hexagonal y se utiliza para estudiar objetos extendidos como nebulosas y galaxias cercanas. En el modo de espectroscopía multi-objeto se pueden colocar por separado hasta 960 fibras individuales utilizando dos robots para recoger la luz de cientos de estrellas o galaxias. En el modo multi-espectroscopía de campo integral las fibras se organizan en 20 unidades, cada una de las cuales consta de 37 fibras, que se utilizarán para estudiar objetivos extendidos pequeños, como nebulosas y galaxias distantes. En todos los modos, las fibras transfieren la luz al mismo espectrógrafo de WEAVE para su análisis y registro.


