Por Verenise Sánchez
México, DF. 9 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de más de una veintena de especialistas en temas urbanos provenientes de ocho países, el Centro Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Centromet) realizará en la ciudad de Querétaro el Seminario Internacional Tendencias de las Metrópolis en un Mundo Dinámico los días 24 y 25 de agosto del presente año.

Isela Orihuela, coordinadora académica de dicho centro adscrito al Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), indicó que “las metrópolis son complejas y heterogéneas, y presenten transformaciones constantes provocadas tanto por su dinámica interna como por la influencia de fenómenos y condiciones marcadas por el ámbito internacional”.
Continuar leyendo
Por Tania María Robles Hernández
México, DF. 6 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización de las Naciones Unidas (ONU), específicamente el Departamento de Información Pública, declaró al 6 de junio como el Día de la Lengua Rusa, iniciativa para celebrar el plurilingüismo y multiculturalismo internacional. En ese sentido, se celebran seis idiomas oficiales de dicha organización: ruso, francés, chino, inglés, español y árabe.
La lengua rusa abarca más de un cuarto de la literatura científica, además de ser el idioma eslavo más usado actualmente, de acuerdo con la Embajada de la Federación de Rusia en México.
Continuar leyendo
Por Verenise Sánchez
México, DF. 3 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Si eres de los que “le pone mucha crema a sus tacos” y sientes que “aquí nomás tus chicharrones truenan”, esto te interesa.
Roxana Fitch Romero, estudiante de Doctorado en Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Barcelona, realiza un estudio de las aproximadamente 16 mil frases coloquiales que se utilizan en
México.
“Es importante estudiarlas y clasificarlas porque forman parte de nuestro acervo cultural y en muchos casos nos identifican”, manifestó la becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Como parte de este estudio, Fitch Romero pretende crear un diccionario que sirva de herramienta lingüística para comunicadores, traductores, escritores, guionistas y cualquier persona interesada en la cultura mexicana o que visite por primera vez el país.
Ya que, detalló, el significado de estas locuciones no equivale a la suma de las palabras que la conforman, por ejemplo “borrón y cuenta nueva” no tiene nada que ver con el concepto de “borrón” ni de “cuenta”, significa “acción de olvidar faltas pasadas y actuar en lo sucesivo como si no hubieran existido”.
Ante esta rica y compleja cultura oral del país, Fitch Romero aseguró que es necesario crear un diccionario de dichas locuciones coloquiales, ya que al ser tan populares dejan a los extranjeros “con el ojo cuadrado”.
Continuar leyendo