logo

Perfiles Educativos, difusión de los estudios sobre educación

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 9 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Perfiles Educativos es una publicación trimestral del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especializada en temas e investigaciones educativos que cumplió 37 años de existencia durante los cuales ha proyectado 151 números, fortaleciendo así la investigación educativa en Iberoamérica. 

revista perfiles 16 2

La editora de la revista, Gabriela Arévalo Guízar, mencionó que difundir los avances de la investigación educativa es su principal objetivo, esto a través de trabajos originales de investigadores, profesores y alumnos relacionados con la educación de una u otra forma, en esta publicación pionera.

Continuar leyendo

A Bordo de la Ciencia, proyecto de divulgación en la UASLP

Por Roxana de León

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 8 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de divulgar públicamente las actividades de la comunidad científica de San Luis Potosí, académicos y alumnos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) crearon en 2009 el proyecto multimedia A Bordo de la Ciencia. Este gran esfuerzo, concebido y dirigido por el doctor Marcos Algara Siller, desde un inicio ha tenido como objetivo dar a conocer el trabajo que desarrolla la comunidad científica del estado de San Luis Potosí.

800x300 Cabina ABC 16 3

Continuar leyendo

Documentan los orígenes prehispánicos del mezcal

Por Eduardo Piña

Ciudad de México. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien se ha considerado que el mezcal no es una bebida prehispánica, recientes investigaciones señalan lo contrario. Desde la óptica de la etnoarqueología, Jesús Carlos Lazcano Arce y Mari Carmen Serra Puche, ambos académicos del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), conjugaron sus resultados en el libro El mezcal, una bebida prehispánica. Estudios etnoarqueológicos, el cual fue presentado en la XXXVII edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. 

banner el mezcal una bebida prehispanicaJesús Carlos Lazcano Arce y Mari Carmen Serra Puche.

Dicha publicación es el resultado que llevó más de diez años de investigación, con apoyos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la UNAM, para documentar que el proceso de destilación durante la época prehispánica en México ya era conocido y con esta técnica se llegó a producir mezcal.

Continuar leyendo

¿Cómo escribir un texto de divulgación científica?

Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Transmitir de forma correcta el conocimiento científico a fin de que resulte certero, preciso, sencillo y hasta ameno o atractivo, no es una labor fácil para muchos divulgadores de la ciencia. Sin embargo, de ello depende que pueda establecerse un puente entre el lenguaje especializado y el común, aseguró Edna María López García, editora asociada de la Revista Digital Universitaria (RDU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

800x300 Edna Maria Lopez Garcia 1

Durante la XXXVII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería realizada en la Ciudad de México, la estudiante de la carrera en creación literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) expuso los resultados que, derivados de su investigación bibliográfica, considera necesario tener en cuenta al momento de escribir un texto de divulgación científica.

Continuar leyendo

¡Viaja con tu pasaporte al conocimiento científico!

Por Alejandro Montaño 

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 26 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El camino al conocimiento científico ha sido más fácil y divertido de recorrer para miles de niñas y niños del sureste del país, gracias al pasaporte creado por instituciones de educación superior y centros de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

banner pasaporte conocimiento cientifico01

El Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico es un programa de divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación, que desde 2007 realizan de manera conjunta el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN Mérida), El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en sus cinco sedes (San Cristóbal, Tapachula, Villahermosa, Chetumal y Campeche) y el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), entre otras instituciones.

Continuar leyendo

Presentan libro que debate existencia de la Revolución Científica

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 26 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, fue presentado el libro Historiografía, newtonismo y alquimia. Antología sobre la Revolución Científica de la antologista Violeta Aréchiga, editado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), quien explicó que se trata de una compilación de diversos textos escritos con la intención de introducir a los estudiantes de licenciatura a los temas de la Revolución Científica, desde la óptica de la historia de la ciencia.

banner historiografia newtonismo FILPM02

"En historia de la ciencia suele reconocerse esta revolución que ocurrió en el siglo XVII como un momento definitorio porque, según cuenta la historiografía tradicional, ese fue el momento en el cual nació la ciencia moderna y con ella el mundo moderno en el que vivimos", dijo.

Continuar leyendo

Memoria digital de la frontera

Por Alan Gómez Mayén

Ensenada, Baja California. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo conjunto de El Colegio de la Frontera Norte (Colef) y la Universidad de Guadalajara (UDG), se impulsa el proyecto de la Biblioteca Digital Histórica de la Frontera Norte de México, que durante su primera etapa rescatará más de 63 mil imágenes relacionadas con material bibliográfico y hemerográfico de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola.

banner biblioteca juan jose arreola01

"Tenemos fondos que abarcan norte, noroeste de México y el sur de los Estados Unidos; esto coincide con el interés del Colef de conservar los documentos patrimoniales de esta zona", afirmó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Juan Manuel Durán Juárez, director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, la cual, como parte de la UDG, ya realiza una digitalización de su acervo desde el 2005.

Continuar leyendo

Libro para combatir la exclusión de personas con trastornos del desarrollo intelectual

Por Carmen Báez

Ciudad de México. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Aun cuando se trata de una condición y que al no recibir una intervención temprana incrementa la frecuencia de comorbilidades, los trastornos del desarrollo intelectual (TDI) es un tema olvidado y prácticamente inexplorado por los profesionales de la salud y la comunidad científica, señaló Eduardo César Lazcano Ponce, director del Centro de Investigación en Salud Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

trastornos del desarrollo intelectualLazcano E., Katz G., Oropeza E. Los padres que deseaban concebir un príncipe y tuvieron una cenicienta. SPM Ediciones. México, 2015.

No obstante, el INSP ha generado iniciativas en relación con los TDI, que conforman un grupo de alteraciones del desarrollo caracterizadas por una limitación de las funciones cognitivas, trastornos del aprendizaje y habilidades para la vida diaria.

Continuar leyendo

Entregan primer Premio Internacional Unesco-UNAM Jaime Torres Bodet

Por Armando Bonilla

México, DF. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la primera edición del Premio Internacional Unesco-UNAM Jaime Torres Bodet, trascendió que el novelista marfileño Bernard Binlin Dadié se convirtió en el primer ganador de dicho reconocimiento. 

800x300 Bodet 16 3

Durante un acto simbólico, celebrado en la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Nuria Sanz, directora y representante de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en México, precisó que el reconocimiento fue otorgado al novelista y dramaturgo gracias a que en su obra prevalece un mensaje humanista de integración e independencia.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile