Por Felipe Sánchez
Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La sociedad como la conocemos actualmente no podría entenderse sin el desarrollo científico y tecnológico que ha existido a lo largo de la historia de la humanidad.

A través de la existencia de la humanidad, la ciencia y la sociedad han estado vinculadas, pero ¿cuál ha sido la función social de la ciencia a lo largo de su historia? Respecto a este tema, en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el maestro en ciencias, Francisco Javier Cepeda Flores, director del Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas (CIMA) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) e historiador, nos habla sobre el pasado, presente y futuro de la función social de la ciencia, temas que expone en su libro Función social de la ciencia a través de la historia.
Continuar leyendo
Arnold: Nuestra hipótesis científica era tratar de determinar el efecto de un ambiente ecológico controlado sobre dos científicos que vivieran y trabajaran juntos durante 24 horas. Lo llamé El Bioexperimento.
Helga: El caso era no pelear durante las 24 horas que estuviéramos en el invernadero.
Del libro La física del Coyote y el Correcaminos, tomado a su vez de la serie ¡Oye, Arnold!
Por Carmen Báez Campos
Ciudad de México. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien diversos estudios científicos han confirmado que las caricaturas influyen en el comportamiento de los niños, cómo estas han participado en fenómenos científicos es el tema que el investigador y divulgador Luis Javier Plata Rosas explica en La física del Coyote y el Correcaminos, su más reciente obra.

El libro, publicado a principios de este año por la Editorial Planeta, surge como una inquietud de su autor, quien durante su infancia y como fanático de los dibujos animados leyó un texto que prometía abordar el tema de las caricaturas. Para su decepción, el texto incluía única y exclusivamente los efectos negativos de la televisión en niños.
Continuar leyendo
Por Alan Gómez
Ensenada, Baja California. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Rosalva Aída Hernández Castillo, profesora investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), presentó en el CEART Ensenada la segunda edición del libro Bajo la sombra del Guamúchil: Historias de vida de mujeres indígenas y campesinas en prisión, que junto con el documental Semillas de Guamúchil, ahora en libertad son resultado del trabajo que Hernández Castillo realiza desde 2007, abordando el acceso a la justicia para hombres y mujeres indígenas, en una línea de estudio que se conoce como antropología jurídica.

En compañía de Irma Miranda Tello, directora de la Casa de la Mujer Indígena en San Quintín, Baja California, así como de Guadalupe Concepción Martínez, Nelly Calderón de la Barca y Everardo Garduño, académicos de la UABC, Hernández Castillo presentó la publicación como un producto del trabajo colectivo que ella misma coordina con intelectuales que en sus propias palabras “no surgen de la academia, sino de la experiencia misma: intelectuales mestizas, indígenas y campesinas”.
Continuar leyendo