logo

La ciencia detrás de la homofobia

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 29 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con un enfoque filosófico de la biología, el investigador Jaime Fabrizzio Guerrero McManus estudia los diferentes tipos de discriminación en la sociedad mexicana, y aseguró que la homofobia “está moldeada por prejuicios y creencias que terminan estructurando una figura emocional específica”.

banner fabrizzio guerrero

Para el doctor en Filosofía de la Ciencia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el combate a cualquier tipo de discriminación no basta únicamente luchar con discursos y estrategias de integración “porque tenemos un cuerpo sensible al contexto social”.

Continuar leyendo

Estudios para combatir la violencia de género en universitarios

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 26 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el tema de la violencia tiene mucha importancia en la sociedad mexicana. Especialmente la población juvenil ha sido identificada como protagonista de gran parte de los acontecimientos o situaciones relacionadas con la violencia en sus distintas modalidades.

banner estudios violencia genero universidades

Con el objetivo de identificar las acciones que frenan o desatan la violencia de género –en específico– dentro del ámbito escolar universitario, la doctora Consuelo Patricia Martínez Lozano, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con el nivel I, inició su actual proyecto de investigación, del cual platicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

El estudio se titula Análisis y diagnóstico cualitativo de las significaciones, vivencias e interpretaciones de la violencia de género en universidades públicas, privadas, confesionales e indígenas de San Luis Potosí, y está financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), como parte del fondo sectorial de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Continuar leyendo

Cómo redactar un texto de ciencia para medios masivos

Por Susana Paz

Campeche, Campeche. 23 de junio 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Precisión, enfoque y claridad son algunos elementos que se necesitan para escribir un texto de ciencia que se pueda publicar en cualquier medio de prensa escrita, aseveró el periodista y escritor Antimio Cruz Bustamante, quien impartió el taller Redacción de textos de ciencia para medios masivos en el marco de la Semana de Intercambio Académico de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

800x300 antimio

Continuar leyendo

‘Tesla y la conspiración de la luz’, libro inspirado en Nikola Tesla

Por Tania María Robles Hernández

México, DF. 22 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia ficción y la divulgación científica se encuentran en la novela Tesla y la conspiración de la luz, escrita por Miguel Ángel Delgado y publicada por Editorial Planeta, cuya historia aborda una miguel angel delgadohipotética realidad en la década de los años 30 en un Nueva York alternativo en donde la tecnología está en uno de sus máximos puntos; todo esto bajo una estética del género steampunk, con aires de misterio y conspiraciones.

El escritor español platicó con la Agencia Informativa Conacyt sobre el legado de Nikola Tesla –su inspiración–, al que considera fue una persona entrañable y con gran relevancia en la cultura actual.

La admiración de Miguel Ángel Delgado hacia Tesla lo ha llevado a escribir varios artículos, ensayos y libros, dar conferencias y participar en eventos para compartir su conocimiento sobre uno de los más grandes promotores de la electricidad. Además, el autor compartió que en este libro buscó compaginar el ámbito científico con el cultural: “Para mí, la ciencia forma parte de la cultura; con esa perspectiva e interés he formado esta idea”.

Continuar leyendo

México, a la vanguardia en comunicación pública de la ciencia

Por Verenise Sánchez

México, DF. 20 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar una sociedad y economía basada en el conocimiento es necesario que esta tenga una cultura científica y tecnológica; para ello, la comunicación pública de la ciencia juega un papel primordial.

800x300 S 1 ciencia 2

De acuerdo con el texto Divulgación y periodismo científico: entre la claridad y la exactitud, realizado en 2003 por Hernán Calvo, la comunicación pública de la ciencia es cualquier acción susceptible de ser vehículo de comunicación científica para la gente "común".

Continuar leyendo

Lingüística forense: herramienta indispensable en peritajes judiciales

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 18 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La lingüística forense, disciplina multifacética que sirve como interfaz entre el lenguaje (oral y escrito) y el derecho, surgió como una necesidad para los profesionales de esa área que necesitaban contar con estudios de expertos en temas lingüísticos y utilizarlos como pruebas periciales en los juicios.

banner constantino martinez

Constantino Martínez Fabián, doctor en Lingüística Aplicada por la Universidad de Arizona, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y experto en lingüística forense, habló con la Agencia Informativa Conacyt sobre su proyecto de investigación actual en torno a este tema.

Continuar leyendo

Gusto por la ciencia en comunidades rurales

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 16 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La insuficiencia de recursos económicos no ha sido impedimento para que la doctora en Bioquímica, Leticia Guadalupe Navarro Moreno, profesora e investigadora de la Universidad del Papaloapan (Unpa) en Oaxaca, enseñe ciencia a los alumnos de las escuelas primarias rurales bilingües, multigrado o normales, en las localidades de Chiltepec y Jacatepec en este estado mexicano.

800x300 ciencia ninosConforme al artículo “La educación de los derechos humanos desde una visión naturalizada de la ciencia y su enseñanza: aportes para la formación ciudadana”, especialistas de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura  (Unesco) señalan que “la educación científica ocupa un lugar clave para mejorar la calidad de la vida”.

Continuar leyendo

Vejez digna: autoprocuración desde edades tempranas

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 15 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El fenómeno internacional del alargamiento de la vida de la especie humana, que deriva de mayores avances científicos, desarrollo en la medicina y estilos de vida más saludables, se traduce en una urgencia para cuidarnos a nosotros mismos desde edades tempranas.

banner vejez

Para Verónica Montes de Oca Zavala, especialista en vejez desde hace más de dos décadas, pese a que hay un envejecimiento poblacional producto del cambio demográfico, existen grupos específicos que han alargado su vida, y la humanidad entera va encaminada hacia esa longevidad aunque con distintos ritmos y características que dependen precisamente de cada grupo.

Continuar leyendo

Las cárceles en México y América Latina

Por Susana Paz 

México, DF. 10 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el 65 por ciento de las cárceles padecen autogobierno, están sobrepobladas y no existe una política penitenciaria adecuada para enfrentar la problemática que las define, afirmó Elena Azaola Garrido, profesora investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). 

carceles mexico banner

En el marco del Seminario de Antropología Jurídica convocado por el CIESAS y la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (Relaju) –realizado en la sede Distrito Federal de este centro Conacyt–, la investigadora brindó un panorama desde una perspectiva política y antropológica sobre los principales problemas que afectan hoy en día las prisiones en México y Latinoamérica, para saber qué unifica la situación en la región y cuáles son las políticas que podrían ayudar a resolver esta problemática.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile