Por Tania María Robles Hernández
México, DF. 20 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Algunas de las estrellas que observamos en el firmamento extinguieron su luz hace millones de años, no obstante para nosotros siguen siendo objeto de estudio. También existen otras tantas estrellas que apenas están comenzando su vida, tal es el caso del impactante descubrimiento y observación de un grupo internacional de astrónomos encabezado por un investigador del Centro de Radioastronomía y Astrofísica (CRYA) y científicos del Instituto de Astronomía (IA), ambas instancias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes han logrado identificar la evolución de la estrella W75N(B)-VLA2.
Formación de estrellas. Foto: NASA
Continuar leyendo
Por Tania María Robles Hernández
México, DF. 15 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La mayoría de los elementos químicos que hoy conocemos han sido formados –a lo largo de millones de años en el universo– mediante reacciones nucleares que se generan en el interior de las estrellas y que son expulsadas después al medio interestelar para que, a su vez, se formen más estrellas. Anteriormente se creía que la cantidad de oxígeno (O) que una estrella poco masiva produce era insignificante, pero el estudio de la joven investigadora Gloria Delgado Inglada y su equipo muestra lo contrario.

Las estrellas son esferas de gas caliente cuya emisión de energía, y por ende luz, es generada por reacciones nucleares que logran crear elementos cada vez más pesados. Durante la fase de secuencia principal –como en la que se encuentra el Sol en estos momentos–, la luminosidad de las estrellas es proporcional a su masa.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 12 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La posibilidad de visitar el planeta Marte en un futuro se estudia a través de la misión de sonda espacial Mars Science Laboratory (MSL) o robot Curiosity, un proyecto de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) en el que participan alrededor de 400 científicos de todo el mundo, entre ellos el astrobiólogo mexicano Rafael Navarro González.
Foto: NASA
De acuerdo con el investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante la misión, que llegó a Marte en agosto de 2012, se han encontrado datos significativos que sugieren la posibilidad de habitar ese planeta en un futuro.
Continuar leyendo