Por Susana Paz
Santa María Tonantzintla, Puebla. 19 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Fue hace 20 años, el 17 de noviembre de 1994, cuando se firmó un acuerdo histórico entre el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Universidad de Massachusetts Amherst, Estados Unidos, para diseñar, construir y operar el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano, que se ubicaría en el volcán Sierra Negra, Puebla.

Para conmemorar este acuerdo, se reunieron en el INAOE científicos, constructores, diseñadores y funcionarios que participaron en el proceso de construcción y en su actual operación, para dar a conocer los retos y resultados más actuales de este proyecto binacional, que ha significado una inversión de 2 mil millones de pesos, de los cuales México ha aportado el 70 por ciento y Estados Unidos el 30, según informó el director general del INAOE, Alberto Carramiñana Alonso.
Continuar leyendo
Por Alejandro Block
Querétaro, Querétaro. 29 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El telescopio óptico más grande de México estará en construcción en 2018 y se instalará en el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, Baja California. El Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) coordinará el proyecto interinstitucional, informó a la Agencia Informativa Conacyt el director adjunto de sistemas y manufactura del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), doctor Vicente Bringas Rico.
La estructura principal y los mecanismos de movimiento del telescopio óptico serán diseñados y construidos en el Cidesi, y el espejo primario será propiedad del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE), ambas instituciones pertenecientes al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
La supervisión de la fabricación la harán ingenieros del Cidesi y la obra civil –cimientos, cúpula, servicios– la realizará la constructora M3 Arizona. El diseño preliminar se terminará este año y en 2015 se finalizarán los últimos detalles para comenzar con la planeación de la construcción.
"El Cidesi ha tenido un convenio con el Instituto de Astronomía de la UNAM desde hace 15 años", explicó el doctor Bringas Rico, quien además aseguró que será el primer telescopio con estas características que se diseña y construye en su totalidad en América Latina.
Continuar leyendo
- Fue la primera institución científica fundada fuera de la Ciudad de México hace 43 años.
- Lidera uno de los proyectos más importantes en astrofísica del país: el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM).
Por Susana Paz
Santa María Tonantzintla, Puebla. 22 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) lleva 43 años generando conocimiento mientras examina el cielo. Fue creado el 11 de noviembre de 1971 por decreto presidencial y sus antecedentes constituyen la propia historia de la astronomía mexicana pues se asocian a sus grandes precursores: Luis Enrique Erro, Guillermo Haro y Antonio Serrano. No obstante, a su reconocimiento en astrofísica sobresalen a nivel internacional todas sus áreas de investigación: óptica, electrónica y ciencias computacionales.

“Tenemos un instituto de primera línea, con investigadores que hacen estudios del más alto nivel y son figuras reconocidas en los campos de la astrofísica en casi todas las subdisciplinas. También está el GTM que es una nueva infraestructura que ha comenzado a dar sus frutos; la comunidad científica está esperando los primeros resultados que apenas se van a publicar”, afirmó la coordinadora de Astrofísica, Itziar Aretxaga.
Para el coordinador de Óptica, David Sánchez de la Llave, quien lleva 15 años trabajando en la instancia, la contribución a nivel internacional es muy importante: “El INAOE es líder en cuanto a la calidad de sus publicaciones. Tenemos varios investigadores que publican en revistas de alto nivel, nacionales e internacionales, y que son muy citados. Además, hacemos una gran labor en la formación de recursos humanos”.
Continuar leyendo