Por Susana Paz
Santa María Tonantzintla, Puebla. 17 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Este 20 de marzo se declarará formalmente terminada la instalación del Observatorio de Rayos Gamma HAWC (siglas en inglés de High Altitude Water Cherenkov) y el inicio de la operación plena de sus 300 tanques detectores, con 55 millones de litros de agua que funcionarán al 100 por ciento de su capacidad durante los próximos 10 años.
Ubicado en el volcán Sierra Negra o Tliltépetl, en Puebla, a 4 mil 100 metros sobre el nivel del mar, HAWC es un observatorio único en el mundo para el estudio de astrofísica de altas energías; está diseñado para detectar rayos gamma y rayos cósmicos.

Tuvo un periodo de instalación de cuatro años y una inversión de 13 millones de dólares, de los cuales México ha colaborado con 50 millones de pesos en diversos proyectos apoyados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), según declaró Alberto Carramiñana Alonso, director general del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).
Continuar leyendo
Por Alejandro Block
México, DF. 12 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano es el instrumento astronómico de plato único y movible más grande del mundo, y el aparato científico más complejo construido en nuestro país, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Este proyecto entre México y los Estados Unidos, financiado por el INAOE y la Universidad de Massachusetts, se localiza en la cima del volcán Sierra Negra, Puebla, a una altitud de 4 mil 582 metros. El GTM recientemente ha iniciado la exploración de los procesos físicos que controlan la formación y evolución de sistemas planetarios, estrellas, hoyos negros y galaxias a través de los 13.7 mil millones de años de historia del universo.
Este 2015 concluirá la construcción del GTM cuando finalmente se ensamblen los 50 últimos paneles en la superficie reflectora de la antena, para tener 180 segmentos de níquel electroformado que permitirán realizar mediciones más exactas y más rápidas.
Continuar leyendo
Por Alejandro Block
México, DF. 13 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano, ubicado en el volcán Sierra Negra de Puebla, es un proyecto financiado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Universidad de Massachusetts, Estados Unidos. De acuerdo con su director, el doctor David Hughes, tiene la finalidad de estudiar la formación y evolución de estructuras del cosmos (estrellas, galaxias, el universo mismo) que no son posibles de analizar con un telescopio óptico.
Dr. David Hughes
El GTM está construido en la cima del volcán inactivo Sierra Negra, a 4 mil 582 metros sobre el nivel del mar, donde las condiciones atmosféricas son ideales para la observación. “El vapor en la atmósfera absorbe la radiación milimétrica, por ello debemos construir en las montañas más altas o los lugares más secos: Antártida, desierto de Atacama, volcanes en Hawái”, explicó el doctor.
Otros métodos para obtener buenas condiciones son los globos de helio (que pueden subir a 40 kilómetros de altura) o los satélites en el espacio. El problema con globos y satélites es que su tamaño está restringido a antenas de dos o tres metros. “Hay una decisión entre tamaño y sensibilidad. La atmósfera crea una interferencia. En el espacio, la interferencia es la radiación del fondo cósmico”, agregó Hughes.
Continuar leyendo