Por Susana Paz
Oaxaca, Oaxaca. 18 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La traducción de textos científicos a lenguas indígenas encierra diversas dificultades y significa un trabajo de “interpretación”, que tiene que ver con el entendimiento del traductor del texto para poder “reinventarlo” en la propia lengua, afirmó Noboru Takeuchi, en el marco del Taller de Textos Científicos a Lenguas Indígenas.

Como parte de la labor de editar textos científicos en lenguas que no se publican comúnmente en el país, Noboru Takeuchi, investigador del Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada, tiene una serie de publicaciones en colaboración con instancias como el gobierno de Baja California, la UNAM y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en temas como nanotecnología, matemáticas y energías limpias.
Continuar leyendo
Por Nistela Villaseñor
México, DF. 17 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de Marcelino Cereijido Mattioli, doctor en Fisiología por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y posdoctor en Biofísica por la Universidad de Harvard, encontró una forma de conseguir que cierto tipo de células epiteliales aumenten su comunicación en un 800 por ciento.

Lo anterior lo afirmó el propio doctor Cereijido, quien destacó que hace 48 años los investigadores Werner Loewenstein y Yoshinobu Kanno demostraron que las células de los cánceres no se comunican o lo hacen de manera demasiado pobre como para construir una estructura supracelular.
Continuar leyendo
Por Armando Bonilla
México, DF. 16 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Secretaría de Salud del Distrito Federal, una de las metas de salud de la actual administración consiste en eliminar todos los casos de ceguera evitables hacia el 2020; no obstante, la tarea no es nada fácil tras considerar que existe un elevado número de la población que requiere servicios optométricos.

De acuerdo con la organización Optometría México, a nivel nacional, casi medio millón de personas entre los 0 y 4 años de edad (4.5 por ciento) requieren atención optométrica; asimismo, la requieren más de cinco millones y medio de niños entre los cinco y 14 años (26 por ciento); a ellos se suman 16 millones de personas entre los 15 y 44 años (30 por ciento).
Continuar leyendo