logo

Los secretos de las tumbas de los primeros pobladores del centro de Tlalpan


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 12 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A metro y medio bajo el suelo de Tlalpan, en lo que ahora es la Universidad Pontificia de México (UPM), una espiral formada por diez esqueletos humanos descansaba en una fosa. Los restos esperaron casi dos mil 500 años para volver a la superficie de la tierra, hasta enero de 2018, cuando los arqueólogos de la Dirección de Salvamento Arqueológico del Instituto Nacional del Antropología e Historia (INAH) se encontraron con los primeros habitantes del centro de Tlalpan.

1-HEAD_pobladores1218.jpgEl entierro con el mayor número de invididuos reportado para el Preclásico. Fotografía de Mauricio Marat. Archivo propiedad del INAH.

Continuar leyendo

CIIDIR Oaxaca: conocimiento y conservación de plantas vasculares


Por Flor Hernández

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 12 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Herbario del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Oaxaca, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), es un centro de acopio de conocimiento y de estudio, abierto para consulta de investigadores, estudiantes y público en general, que alberga una colección de 34 mil 659 ejemplares de plantas secas, pertenecientes a siete mil 257 especies de México y del mundo.

1-HEAD_ciidi1218.jpgLa doctora en “Manejo y Conservación de los Recursos Naturales”, Remedios Aguilar Santelises, es la encargada del Herbario del CIIDIR- Unidad Oaxaca, uno de los más importantes del país.

Continuar leyendo

19S, un sismo que se gestó en las profundidades del océano


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 12 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Xyoli Pérez Campos cruzaba los torniquetes de salida del Metro Universidad cuando sonó la alerta sísmica. De inmediato supo que un sismo se acercaba y que debía tomar las precauciones necesarias. Caminó junto con los otros viajeros del Metro hacia las escaleras que conducen a la calle, pero antes de que pudiera ponerse a salvo, el movimiento de la tierra se intensificó y a Xyoli Pérez, jefa del Servicio Sismológico Nacional, no le quedó duda: estaba ocurriendo un sismo que tendría un fuerte impacto en la Ciudad de México. 

800x300_19S_1804_3.jpg

Una vez que la tierra dejó de moverse, una sola idea cruzó por la mente de la sismóloga: corre. En el trayecto del Metro a su oficina sonó su radio portátil: el sismo tenía una magnitud preliminar mayor de siete.

Continuar leyendo

Investigan efectos del alcohol en ritmos biológicos


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 12 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación de alumnos de posgrado del Departamento de Fisiología en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) contribuiría al conocimiento sobre el reloj biológico celular y cómo su desincronización aumenta el riesgo de padecer enfermedades crónicas. 

1-HEAD_dormir1118.jpg

Continuar leyendo

Alimento ideal a base de maíz y garbanzo


Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 12 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Preocupados por la salud infantil y para fomentar el consumo de granos como el garbanzo y el maíz, un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) patentó un alimento tipo papilla o atole para niños de uno a seis años de edad.

1-HEAD_mazorca1118.jpg

Continuar leyendo

Crean desinfectante hospitalario con flor de jamaica


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 11 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Bacterias, virus, parásitos y hongos son microorganismos presentes en hospitales y causantes de infecciones, lo que deriva en la implementación de rigurosos protocolos de higiene en nosocomios.

1-HEAD_jamaica1118.jpg

Continuar leyendo

Arte y tecnología convergen en el Museo Ex Convento del Carmen


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 11 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Las paredes del Museo Ex Convento del Carmen no solo albergan años de historia y protegen el patrimonio, sino que también ofrecen un espacio para la creatividad. En los pasillos de este recinto conviven artistas, ingenieros, programadores, arquitectos y estudiantes, todos con el fin de colaborar y usar sus conocimientos para crear arte a través de la tecnología.

1-HEAD_artetec1118.jpg

Continuar leyendo

Zoológico de Guadalajara, más de 300 especies en conservación


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 11 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo los árboles, la sombra proyectada sobre las piedras parece un lugar fresco para descansar, y su pelaje marrón y grisáceo lo ayuda a pasar casi inadvertido ante los curiosos. Es el lobo mexicano, un mamífero en peligro de extinción que se recupera favorablemente y que forma parte de los cuatro mil especímenes que se conservan en el Zoológico de Guadalajara.

1-HEAD_zoo1118.jpg

Continuar leyendo

Paricutín, 75 años de ver nacer un volcán


Por Paloma Carreño Acuña 

Morelia, Michoacán. 10 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Fue el 20 de febrero de 1943 cuando un estruendo anunció su nacimiento, era el grito de la Tierra que estaba pariendo un volcán. Lo nombraron Paricutín por su origen purépecha que lo carga del significado "lo que está al otro lado".  

1-HEAD_paricuti1018.jpgVolcán Paricutin: Fotografía recuperada del documental Parhícuri de Santiago Arau.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile