UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA
Boletín de Prensa
- 9 de cada 10 personas se automedica, por el costo de las consultas o desidia de las personas.
Ante las inclemencias del clima, los ciudadanos deben tomar en cuenta las medidas preventivas para evitar enfermedades respiratorias que deterioren su salud, externó el Dr. Eduardo López Villalobos, Coordinador de la Clínica Médica de Urgencias de la UPAEP.

Continuar leyendo
EL COLEGIO NACIONAL
Síntesis Informativa
Martes 29 de octubre de 2019
- La tarea de la atención al tema de las drogas es continua y pensar en una guerra es un sinsentido porque desde esa perspectiva nunca se va a ganar: María Elena Medina-Mora
- El determinante social que más peso tiene en el consumo de drogas es la violencia: María Elena Medina-Mora
- A las cárceles llegan los más marginados. Si vemos a las personas que están por delitos contra la salud en las cárceles, vemos un índice de marginación. Si lo vemos por hombres y mujeres, el 80% de las mujeres que están en cárceles federales están por delitos contra la salud, pero en el caso de los hombres es de menos del 50%: María Elena Medina-Mora
- La evidencia científica puede ser un aliado de líderes y desarrolladores de políticas para crear una política de drogas más efectiva: María Elena Medina-Mora
“Lo que buscamos es una política que nos permita pensar cómo mejorar las comunidades, cómo mejorar la calidad de vida y cómo dejar de tener indicadores de logro con las personas en la cárcel o por la cantidad de drogas decomisadas”, aseguró María Elena Medina-Mora, psicóloga integrante de El Colegio Nacional (Colnal), en la conferencia Drogas, salud pública y bienestar de las comunidades. La especialista en salud mental hizo en su ponencia del lunes pasado un recorrido por la historia del consumo de las drogas, sus antecedentes y desenlaces, la forma en la que se ha enfrentado el problema y dio a conocer la evidencia científica disponible para implementarse en políticas públicas.
La cátedra se llevó a cabo en el marco de la entrega del doctorado honoris causa a Medina-Mora por parte del Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Germán Palafox, el director de la Facultad de Psicología de la UNAM, puntualizó que es la tercera distinción del mismo tipo que recibe la investigadora y enfatizó su prolífica carrera.
La académica comenzó su conferencia instando a cambiar el tipo de acercamiento que se tiene al problema de las drogas y exhortó a no sólo tomar en cuenta la perspectiva desde el daño que puede tener la sustancia: “el impacto no tiene que ver únicamente con la droga, tiene que ver con la persona, con el medio ambiente, con la herencia, con las experiencias de vida y cuando tratamos de ver el problema desde la perspectiva de la droga, pues vamos a tener problemas”.
Continuar leyendo
INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
BOL-IPICYT/095/2019
28 de octubre del 2019
- 90% de nuestro tiempo lo pasamos en interiores, donde existen contaminantes que pueden llegar a afectar nuestra salud.
- La investigación se desarrolló en un consultorio pediátrico donde se encontró una fuerte carga de virus respiratorios, más que de esporas de hongos o bacterias, por lo que ahora se trabaja en la creación de tecnologías para removerlos.
La investigadora de la División de Ciencias Ambientales del IPICYT, doctora Sonia Lorena Arriaga García, dio a conocer que junto a su grupo de investigación se encuentran monitoreando contaminantes en aire de interiores, específicamente material biológico suspendido conocidos como “bio-aerosoles”, entre los cuales destacan esporas, virus, polen, hongos, bacterias, micotoxinas, endotoxinas y fragmentos celulares, mismos que afectan la salud humana a través de enfermedades respiratorias y alergias.

Continuar leyendo